Físico-Química

2021 PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Reuniones de zoom para el miércoles 3/3
3er Año

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/87316766711?pwd=eGErQ3UzL1Y2N1ZIY1JuMHViLzdyUT09

Meeting ID: 873 1676 6711
Passcode: 542234

4to año

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/86764740323?pwd=M2ZHM3FZNDBJdUZ6Nmx3OEpaTDIxUT09

Meeting ID: 867 6474 0323
Passcode: 355876


5to Año

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/88198799237?pwd=RERhM3J0WEIzaXhqa3lFK0JmUVpHQT09

Meeting ID: 881 9879 9237
Passcode: 115240

2 Año

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/86780208162?pwd=cmFSb09XVUUwV2I0RnB4OVAwdEVIUT09

Meeting ID: 867 8020 8162
Passcode: 786068

Reuniones de zoom para el miércoles 24/2

3er Año
Time: Feb 24, 2021 08:00 AM Santiago

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/84119884895?pwd=WDJXaXJXdzFCMVVKWmtUWkFIN2VsUT09

Meeting ID: 841 1988 4895
Passcode: 868093

4to año
Time: Feb 24, 2021 09:00 AM Santiago

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/84492349808?pwd=MFE4VjB6L3lxdEtYdVZRRmRlOW5Jdz09

Meeting ID: 844 9234 9808
Passcode: 057761

5to Año
Time: Feb 24, 2021 11:00 AM Santiago

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/83996871083?pwd=YkhobjZXNVB3VEY2bXZONkFEa2prdz09

Meeting ID: 839 9687 1083
Passcode: 991687

2 Año
Time: Feb 24, 2021 12:00 PM Santiago

Join Zoom Meeting
https://us02web.zoom.us/j/84544103771?pwd=SEZFcEJkQWc2RmpTT01aaHdJTklvZz09

Meeting ID: 845 4410 3771
Passcode: 085683

5TO AÑO se me desconfiguró la máquina, estoy en la reunión, pude entrar con mi teléfono los estoy esperando 11:17


ZOOM del 17 de febrero

Tema: 4to año
Hora: 17 feb. 2021 09:00 a. m. Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89750720134?pwd=TzlOMHkrSEVUb2tyRGN6N3JyY2ZLdz09

ID de reunión: 897 5072 0134
Código de acceso: 442507

Tema: 5to año
Hora: 17 feb. 2021 11:00 a. m. Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88439208968?pwd=ckQxdFMxWGF5RE52U0FsemtZajEydz09

ID de reunión: 884 3920 8968
Código de acceso: 625395

Tema: 2do año
Hora: 17 feb. 2021 12:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88569073793?pwd=cms3QUdTNkpCQ0JmMUdvdS9ZalduQT09

ID de reunión: 885 6907 3793
Código de acceso: 426208


10 de febrero para que tengan más tiempo les paso los trabajos para comenzar ésta semana a trabajar y adelanten para cuando nos veamos la próxima semana. Cualquier consulta me mandan mail.

2do Año: 
Todos menos Cuevas Mía deberán realizar una INFOGRAFÍA sobre el magnetismo y agregarle la relación que tiene el magnetismo con nuestro planeta tierra.
 Adelante con el trabajo, entregarlo vía mail hasta el día 17 de febrero.
Cuevas mía deberá realizar una infografía sobre los gases ideales y los gases reales. 
Adelante con el trabajo, entregarlo vía mail hasta el día 17 de febrero.

3er Año: 
Todos los alumnos deberán realizar un cuadro integrador de energías renovables y no renovables, por favor lo más completo posible.
Adelante con el trabajo...entregarlo vía mail hasta el día 17 de febrero.

4to Año

Todos los alumnos deberán hacer una  un folleto que explique la importancia de evitar la contaminación debido a la ENTROPÍA que genera el aumento del CAMBIO CLIMÁTICO.
Adelante con el trabajo...entregarlo vía mail hasta el día 17 de febrero.

5to Año:

Todos los alumnos deberán hacer una INFOGRAFÍA sobre el trabajo de las industrias y como afecta al medio ambiente. Analizar la acción química en el proceso de transformación de la materia prima.
Adelante con el trabajo...entregarlo vía mail hasta el día 17 de febrero.

______________________________________________________________

9 de febrero!!

Hola, tanto tiempo, llegó la hora de volver, de conectarnos.
La semana que viene nos re encontraremos vía zoom mismo día y horario que dejamos en diciembre.

El martes 16 estaré subiendo trabajo práctico con los contenidos prioritarios que faltan trabajar. 

A poner toda la energía en éste tiempo que nos queda para terminar.
Un saludo a todos

22 de dicieMBRE

ATENCIÓN ACTUALICÉ EL LINK DEL DRIVE PARA QUE VEAN LA SITUACION DE CADA UNO

SALUDOS Y FELICES FIESTAS

zoom miércoles 16 de diciembre

Tema: 4to año
Hora: 16 dic 2020 09:00 AM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85915551671?pwd=bVZWdnNIY0lWcWZPdVF4UU1yQXhzdz09
ID de reunión: 859 1555 1671
Código de acceso: 293470

Tema: 5to año
Hora: 16 dic 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84757186480?pwd=SVBLdDBMVU9lbFVSckZxM2F3eE16UT09
ID de reunión: 847 5718 6480
Código de acceso: 722030

Tema: 2do año
Hora: 16 dic 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83739206930?pwd=QmUvQXhMdzhwZGw5d0hycGVjVjVUQT09
ID de reunión: 837 3920 6930
Código de acceso: 121115

zoom jueves 17 de diciembre

Tema: 3er año
Hora: 17 dic 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86448634279?pwd=bXlieEtVSzdtcWYzSFlkZHdGQWJQUT09
ID de reunión: 864 4863 4279
Código de acceso: 748895

martes 15 de diciembre: 

Les paso un link donde encontrarán que trimestre debe cada uno y que temas integran cada trimestre. En base a eso será el acompañamiento de cada uno. Las actividades empiezan y terminan de una semana a la otra por eso es importante no ausentarse ya que no hay posibilidad de re hacerlas, todas las semanas planteo una actividad nueva. 

leer aquí

En el próximo zoom plantearé una nueva actividad y se suman los ausentes. 
______________________________________________________

10 DE DICIEMBRE
Encuentro de zoom
Tema: 3er año
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85965098801?pwd=MEppRUJZc2NpZGVYc3B2NVA3azZiZz09
ID de reunión: 859 6509 8801
Código de acceso: 134549

9 de DICIEMBRE
Encuentros de zoom
4to año
Hora: 9 dic 2020 09:00 am Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81317323636?pwd=QUlmUUhqa3o1R25PbmtCZS9JUmZSZz09

ID de reunión: 813 1732 3636
Código de acceso: 190944

Tema: 5to año
Hora: 9 dic 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87538812175?pwd=cng0UUx1Z2JHem43QzVGM2pFajZsUT09

ID de reunión: 875 3881 2175
Código de acceso: 974167

Tema: 2do año

Hora: 9 dic 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81881861848?pwd=dGQrY0xSSmRNSVRLelRUZWZqczhUdz09

ID de reunión: 818 8186 1848
Código de acceso: 527069



ATENCIÓN los alumnos que deben continuar en el acompañamiento para acreditar algunos saberes que hay que ajusta en el mismo día y horario de la materia por zoom son: 
2do año:
PAZ MEDINA, QUISPE, RETAMAR, WILDEMER, CAÑETE, CUEVAS, FERNANDEZ, HOURS, LAGOS, LAYOIA, SANCHEZ, TISCORNIA, VERNENGO, VIALE MARTINEZ, VILARULLO.
En el zoom comentaré que contenido u contenidos deben cada uno acreditar, no mandar mail. Nos vemos y felices vacaciones a todos los que han cumplido con los aprendizajes.

 3er año:
LOPEZ AMORIBELLO, LÓPEZ, MARÚA, MORALES, NAVARRO KADE, PARATORE, PÉRSICO, ZALAZAR, ARAMAYO, BENITEZ, DARNET, LOPEZ NAARA, MARCHESIN, PEREZ GODOY, RODRIGUEZ CANDELA, ROLON, SANTILLÁN, VALDIVIESO.
En el zoom comentaré que contenido u contenidos deben cada uno acreditar, no mandar mail. Nos vemos y felices vacaciones a todos los que han cumplido con los aprendizajes.

4to año:
ALVAREZ Axel, CAÑETE, FERNANDEZ, FUENTES, GOMEZ, HAURET, VALDEZ, ZARATE, BENITEZ, GANDOLFO, LÓPEZ ARAXI, LÓPEZ MÍA, NEISEK, ORELLANA, REA, RÍOS PUIGBERT, ROMERO, VILLARROEL VARGAS.
En el zoom comentaré que contenido u contenidos deben cada uno acreditar, no mandar mail. Nos vemos y felices vacaciones a todos los que han cumplido con los aprendizajes.

5to año:
GONZALEZ, LOPEZ, VASQUEZ, DOMINGUEZ, MOLLO VILLCA, PEDRONI, SUAREZ.
En el zoom comentaré que contenido u contenidos deben cada uno acreditar, no mandar mail. Nos vemos y felices vacaciones a todos los que han cumplido con los aprendizajes.
_____________________________________________________________________
1 de diciembre
Buenos días a todos, hasta hoy recibo todo lo pendiente. Gracias a todos los que me fueron enviando mail ayer, ya actualicé en mi planilla. 
Estudien que sigo con los orales
Adjunto les envío el link de cada reunión:

4to año:

https://us02web.zoom.us/j/86713854700?pwd=TzgrT0JzUVlKbzhKK1BIWjh2dVRBUT09
ID de reunión: 867 1385 4700
Código de acceso: 095200

5to año:

https://us02web.zoom.us/j/85965968031?pwd=ZGI2V0h1ZVFMNHNucXFzOEkyaW5tZz09
ID de reunión: 859 6596 8031
Código de acceso: 726624

2do año:

https://us02web.zoom.us/j/88199169532?pwd=R2JtaXAxc0d3b1VuTi92UVZkNHBkQT09
ID de reunión: 881 9916 9532
Código de acceso: 927394

3er año:

https://us02web.zoom.us/j/87890416108?pwd=NStBU2VRKzRya1lPQm5YTEZMb2J1QT09
ID de reunión: 878 9041 6108
Código de acceso: 767481
_________________________________________________________



POR FAVOR ATENCIÓN LEER HAY MUCHO DE USTEDES QUE DEBEN MUCHAS COSAS, HASTA EL 1/12 INCLUSIVE RECIBO VÍA MAIL. RESPECTO DE LOS ORALES, ÉSTA SEMANA ES LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD. SALUDOS
Lo que esta pintado de amarillo lo deben...

2do año:
Sería: ORAL, investigación de electricidad, Infografía, trabajo final y desempeño.

3er año:
Sería: ORAL, investigación de energías, Infografía, trabajo final y desempeño.

4to año:
Sería: Maqueta, ORAL, ejercicios de termodinámica, Infografía, trabajo final y desempeño.
5to año:
Sería: Folleto, Investigación, ORAL, TP de respiración, trabajo final y desempeño.
_________________________________________________________


25 de Noviembre
Alumnos de 4to año la verdad que hoy tuve clases con 7 alumnos, faltan muchos dar el oral ya he pasado el listado a través de Alegre Sofía. El miércoles que viene es el último día y cierro notas.
______________________________________________________
Alumnos de 5to año se me cortó internet!....esto sería lo malo de la virtualidad, bueno aquellos que no pudieron responderme escriban por mail así ya tengo todos sus comentarios. Disculpen!
______________________________________________________
24 de Noviembre
Buenas tardes alumnos, ésta semana deben cumplimentar el trabajo final, he recibido muchos mail los felicito a los que han cumplido. Por otro lado ésta semana terminaremos con los orales y cierre de información respecto al 3er trimestre. A continuación envío los link de las reuniones de ésta semana, es obligatoria la participación:
Tema: 2do año
Hora: 25 nov 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81468223635?pwd=N1p2U3JxSFlrV3d2N29KbE85NXAvUT09

ID de reunión: 814 6822 3635
Código de acceso: 699870

Tema: 3er año
Hora: 26 nov 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89515566005?pwd=UUN3dFk3TDdjeCtVelRsVzlIQU83dz09

ID de reunión: 895 1556 6005
Código de acceso: 911362


Tema: 4to año
Hora: 25 nov 2020 09:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83715102661?pwd=bjk5S0pDQ2IzZFE5QyttMEprcU1nZz09

ID de reunión: 837 1510 2661
Código de acceso: 127533

Tema: 5to año
Hora: 25 nov 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85908744740?pwd=VGRzemhTa1ZwQU5qeG9NWWdJQ2FDdz09

ID de reunión: 859 0874 4740
Código de acceso: 422378
__________________________________________________________________

19 de Noviembre
3ER AÑO: PIDO DISCULPAS pero hoy no tuve internet, que desesperante pero bueno, no lo podemos controlar nosotros, a uds les pasa seguido y se que me entenderán. La semana que viene le voy a pedir permiso a Gabriela de recuperar la hora, para terminar con los orales entre jueves y viernes. Les voy a ir contando por acá!
Nuevamente disculpas!


17 de Noviembre

2do año: Sigan trabajando en el trabajo final, estudien que el miércoles sigo tomando oral. Nos vemos el miércoles 18 nov 2020 12:00 PM 

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82033787327?pwd=ZU1teXR0ak43b0VVaDhuY3BBVks3QT09

ID de reunión: 820 3378 7327
Código de acceso: 808682
______________________________________________________________________

3er año: Sigan trabajando en el trabajo final, estudien que el jueves sigo tomando oral. Nos vemos el jueves19 nov 2020 12:00 PM 

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87569519736?pwd=T0htSjkzVWhEeEh3SVJGMGVIaE45dz09

ID de reunión: 875 6951 9736
Código de acceso: 367200

______________________________________________________________________

4to año: Sigan trabajando en el trabajo final, recuerden preparar la clase para poder dar oral que quedan poco por exponer. ATENCIÓN nos vemos el miércoles 18 nov 2020 11:00 AM por única vez!!!! Por tener jornada docente.
Si hubiese algún inconveniente me escriben por mail. 

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84505383936?pwd=bXAzK2JHTngxN0lGNGhZd0tpczFqZz09

ID de reunión: 845 0538 3936
Código de acceso: 066637
_______________________________________________________________________

5to año: Sigan trabajando en el trabajo final. Los felicito por todos los orales y la dedicación recibida por uds. Esta semana por tener jornada docente no tendremos ZOOM. Pero aprovechen el tiempo que es muy importante entregar un gran trabajo final.

_______________________________________________________________________


ZOOM VIERNES 13 DE NOVIEMBRE:
3er año
Atención sólo cambia por ésta semana porque tengo un trámite personal:

Hora: 13 nov 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85128088728?pwd=dk1kUDZKNHBwRi9CaHlrZndrb1ZSdz09

ID de reunión: 851 2808 8728
Código de acceso: 166925

ZOOM MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE:

4to año
Hora: 11 nov 2020 09:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88645952616?pwd=WDk5c08vSkYzQkZDVHZ0ZndBVEptdz09

ID de reunión: 886 4595 2616
Código de acceso: 964136

5to año
Hora: 11 nov 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87800294939?pwd=Mi9YN0s3WjVjN2E2UzBWZ1dmVDVaQT09

ID de reunión: 878 0029 4939
Código de acceso: 692703


2do año
Hora: 11 nov 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85340613351?pwd=NW9kOVBMbHdIQ1cxNEV4OFUxTGpEZz09

ID de reunión: 853 4061 3351
Código de acceso: 040214
___________________________________________________________________________
10 de Noviembre 

2do año:

Buenas tardes chicos, les presento el trabajo final que organizamos con la profesora Magui, si bien es lo mismo, deben tener en cuenta que lo entregan a las 2 vía mail. 
Recuerden que en el zoom sigo tomando orales.
______________________________________
3er AÑO:
Buenas tardes chicos, les presento el trabajo final de físico química. Deberán hacerlo de a 2 (sin excepción por ser pares uds). Los invito a leer el drive:

https://drive.google.com/drive/folders/14S67-MBmKD5ZrsdO804oiBGVD-5X8RmU?usp=sharing

Recuerden que en el zoom sigo tomando orales.
_______________________________________
4to año:

Buenas tardes chicos, les presento el trabajo final que organizamos con la profesora Magui, si bien es lo mismo, deben tener en cuenta que lo entregan a las 2 vía mail. 

https://drive.google.com/drive/folders/13RmzKJ5TD17GBxxKdwu2KmKjtI-64iwh?usp=sharing

Recuerden que en el zoom sigo tomando orales.
_________________________________________
5to año:
Buenas tardes chicos, les presento el trabajo final de introducción a la química. Deberán hacerlo de a 2. Los invito a leer el drive:

https://drive.google.com/drive/folders/1_LHoDLfje6q2I8zpVJcGQQN9W_Dw9XDN?usp=sharing

En el zoom trabajaremos mañana el word de imagen corporal y respondo dudas de éste trabajo.
_____________________________________________________

ZOOM 5 DE NOVIEMBRE

Tema: 3er año los espero 12 hs

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85326010177?pwd=cHhBaDlab2RGdmt3TjRaaEhWbHBWdz09

ID de reunión: 853 2601 0177
Código de acceso: 028970


3 de noviembre
Buenas tardes a todos, estamos transitando llegar a la meta lo mejor y seguros posible. En la semana del 23 al 27 de noviembre los 4 cursos deberán en la materia que tienen conmigo hacer un cierre escrito elaborando como lo hemos realizado en la primera parte del año un mapa mental. Por ello es necesario conocer la herramienta, debido a que note muchas dudas y/o falta de comprensión de como realizar un mapa mental. Entonces por curso deberán hacer lo siguiente:
Separarse en grupos de 2 personas (a elección) y armar una infografía sobre: qué es un mapa mental, cómo se debe realizar y que características tiene. En el próximo encuentro de zoom vamos a conversar sobre el trabajo realizado y les indicaré como entregarlo. Revisen bien como hacer una infografía, recuerden que todo es instancia de evaluación y lo importante es siempre seguir aprendiendo y relacionando conceptos ya que los preparamos para la facultad desde el 1er año del secundario.
No manden nada, pongan manos a la obra para que el jueves próximo con 3ero conversemos bien ésta y la futura consigna y la semana que viene en el zoom podamos conversar 2do, 4to y 5to. 
Reitero 3er año tiene zoom el jueves y deben tener avanzada la infografía para comentar en vivo!
 Buen feriado mañana 
________________________________________________________________
Zoom del miércoles 28/10

 4to año
Hora: 28 oct 2020 09:00 AM 

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85377473163?pwd=RWUzRzJkMjNmY29wSkI4T1ZYWms5UT09

ID de reunión: 853 7747 3163
Código de acceso: 876664

Tema: 5to año
Hora: 28 oct 2020 11:00 AM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84922182157?pwd=dFRQQlpHK0wrSjMzZ3dDMG5aUUhZZz09

ID de reunión: 849 2218 2157
Código de acceso: 450338

Tema: 2do Año
Hora: 28 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87574138135?pwd=RmZMNUdVNnV2dUhHci81MWg4WU5zUT09

ID de reunión: 875 7413 8135
Código de acceso: 161774

Zoom jueves 29 de octubre
Tema: 3er Año
Hora: 29 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83910710472?pwd=MmNpcDhLTC9MUVM1M1hjS1d0cjNSdz09

ID de reunión: 839 1071 0472
Código de acceso: 658052

27 de octubre
2do año: copiar en la carpeta
MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD

En nuestra vida estamos rodeados por aparatos eléctricos y magnéticos, pero ¿alguna vez te preguntaste si éstos estaban relacionados de alguna forma? La respuesta es sí, la electricidad y el magnetismo están íntimamente relacionados. Su relación fue descubierta hace muchos años y ha permitido realizar artefactos realmente complejos.

La electricidad y el magnetismo son dos fenómenos físicos que se encuentran íntimamente ligados. Ambos pueden ser observados a nuestro alrededor diariamente, por ejemplo, cuando vemos funcionar los aparatos eléctricos que se encuentran en nuestra casa, o cuando pegamos imanes en nuestra heladera

Diferencias:

  • Las cargas eléctricas pueden estar aisladas (positivas y negativas), mientras que en los imanes nunca se encuentra un polo sur o un polo norte aislado, siempre se encuentran en polos magnéticos.
  • Las cargas eléctricas se transmiten por medio de la frotación, mientras que no es necesario frotar los imanes para que transmitan sus propiedades.
  • Si se quiere descargar un cuerpo cargado eléctricamente es necesario conectarlo a un cable a tierra, mientras que si se le quiere quitar el magnetismo a un imán hay que calentarlo en exceso.

Semejanzas:

  • Los polos opuestos se atraen y los polos similares se repelen.
  • Cuando un cuerpo esta cargado o magnetizado puede transmitir estas propiedades eléctricas y magnéticas a otros materiales.
  • Cuando varia el campo magnético se produce un campo eléctrico, y viceversa.

RELACIÓN ENTRE LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO

En año 1819, el danés Hans Christian Orested fue el primero en relacionar los imanes con las corrientes eléctricas. Orested observó que cuando una aguja imantada se acercaba paralelamente a un conductor eléctrico y se hacia circular corriente, la aguja cambiaba de dirección. Este hecho fue el que dio origen a lo que hoy se conoce como electromagnetismo.

Campo electromagnético

El campo electromagnético se genera cuando se combinan las fuerzas de un imán con las de la electricidad. Una de sus características es que atrae todo lo que está en su rango.

Investiga para el miércoles en el zoom: 
1) Qué son los imanes, explica polo norte y polo sur.
2) Por qué la tierra se considera un gran imán?
ATENCIÓN: sigo tomando lecciones, se incluye esta investigación en las preguntas....deben leer todo!.
_________________________________________________________________________
3er año: Copiar y resolver los siguientes ejercicios
Energía cinética, potencial y mecánica
Deben realizarlos para auto-corregir en el zoom
1) Cuál será la energía potencial que obtiene un carro que pesa 150 kg y su carga tiene 20300 gramos. La cima que debe subir es de 450 metros.
2) Calcular la energía cinética y potencial de un skater que realiza una demostración en una rampa que tiene 2000 metros de altura y adquiere una velocidad de 50 m/s.
3) Un aerogenerador obtiene por segundo una energía mecánica de 1245 joule. El peso de las paletas es de 2130 kg y está instalado a 75 metros de la base. Cúal será su energía cinética?
4) Un ciclista recorre un tramo en la cordillera. La masa del ciclista es de 75.5 kg y logra hacer cumbre a los 2150 metros. Para lograr ese objetivo realizó 3 tramos:
tramo 1: 1500 metros a 20 m/s
tramo 2: 1200 metros a 35 m/s
tramo 3: 800 metros a 40 m/s
a- Calcular la energía cinética por tramo
b- Calcular la energía cinética total que realizó
c- Calcular la energía potencial al llegar a la cumbre
d- Calcular la energía mecánica del ciclista por todo el recorrido.
_______________________________________________________________
4to año; Copiar en la carpeta
Las energías, el desorden y la relación con el cambio climático /calentamiento global
El vínculo entre la energía y el cambio climático es muy fuerte. De hecho, ha sido el altísimo consumo de energías fósiles lo que ha provocado el calentamiento del clima que ya sufrimos y que seguiremos experimentando en las próximas décadas.

Desde el inicio de la era industrial, el consumo de energía proveniente de los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas natural- ha ido en aumento. La sociedad, tal y como la conocemos hasta ahora, está basada en estas fuentes de energía y en ellas hemos basado nuestra economía.  Pero la quema de los combustibles fósiles es la responsable de la producción de los gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.

Aumento del nivel del mar, sequías cada vez más severas, fenómenos meteorológicos extremos, son algunas de las consecuencias del cambio climático y que ya se han empezado a manifestar. España, además, es uno de los países más vulnerables al cambio climático. El medio ambiente, la sociedad, la economía y, por tanto, el empleo, se verán afectados por el calentamiento global. Sin embargo, España se aleja cada vez más del cumplimiento del Protocolo de Kioto, el único acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático. 

La única forma de detener el cambio climático pasa por cambiar nuestros patrones de consumo. Es imprescindible producir más con menos, aumentar la eficiencia energética de todos los procesos y sustituir el consumo de energías fósiles por renovables. Hacen falta políticas que incentiven el ahorro y la eficiencia energética.

Actividad: 
Armar un power point de 3 o 4 diapositivas explicando éste tema, no puede tener mucho texto y la información no debe ser solamente lo que colgué hoy, sino buscar esa relación en fuentes confiables y prepararlo ya que en el zoom deberán compartir 
pantalla mientras lo van explicando.
El eje de la información es ENERGÍA
______________________________________________________________________
5TO AÑO:

Se trabajará el oral de aditivos, el último del año. Luego trabajaremos el material de imagen corporal, tipos de alimentación y el cierre lo haremos con la química y la industria.
Es muy importante la participación en la clase de zoom ya que no presentarse afecta a la nota en los orales ya presentados.
Leer el material que tenemos pendiente por si nos da el tiempo y lo podemos comenzar.
_____________________________________________________________________

22 de octubre
zoom 3er año
Gisella Barúa le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: 3er año
Hora: 22 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81737153581?pwd=Yy8rUXdMVEI4MmxJRDlRMDlCSHpPQT09

ID de reunión: 817 3715 3581
Código de acceso: 194907
__________________________________________________________________________
20 de Octubre
Atención 4to año cambia el día y horario de zoom, serán los miércoles a las 9 hs, comenzamos mañana. 
_________________________________________________________________________

2do año
Llego el momento de evaluar conceptos trabajados, mañana tenemos el zoom y lo haremos en vivo. Cada uno de los participantes tendrá que responder 1 o 2 consignas en base a todo lo recorrido de energía, les pido repasen, ejerciten, puede que varíe las consignas un poco, pero saben por dónde voy a encarar. Lean cada uno de los ítems y repasen donde crean que lo necesitan….

1)     Describe las partes de un circuito

2)     En qué se diferencia la intensidad en el circuito simple y paralelo

3)     Enuncia 3 diferencias del circuito simple y paralelo (Ej: si se quita una resistencia que pasa entre 1 y otro…pensar otras que hemos conversado)

4)     ¿A qué se denomina electricidad?

5)     Describe como es recomendable resolver un circuito mixto

6)     ¿Cómo se verifica tanto en el circuito simple como el paralelo si el ejercicio está correcto?

7)     ¿Cuál es el circuito más recomendado para las viviendas? ¿Por qué?

8)     Describe 3 partes de la forma de cómo llega la electricidad a las casas….

9)     ¿El Voltaje desde que se obtiene la energía y llega a los hogares es siempre el mismo? ¿Por qué?

10)  Si la resistencia 1 vale 3 y la resistencia 2 vale 6, es un circuito paralelo, ¿cuánto vale la resistencia total?

11)  Enuncia 3 energías renovables que existan. ¿En qué se diferencian con la energía no renovable?

12)  Si en un segmento A-B hay resistencia 1 que vale 4 y una resistencia 2 que vale 2, suponiendo que la Intensidad vale 20... ¿Cuánto vale el voltaje entre AB?

13)  ¿Cuál es la función de un disyuntor en una casa?

14)  Si el voltaje vale 100 y la resistencia total vale 20, explica cómo calcular la intensidad

15)  ¿Explicar según la teoría que es la intensidad y que es el voltaje?... ¿Es lo mismo?

16)  ¿Es importante el interruptor o puede faltar? ¿Qué partículas viajan por los conductores?

17)  ¿Hay materiales aislantes?, explica 2 de ellos

18)  ¿A qué se llama materiales buenos conductores?

19)  La intensidad no es la misma en un circuito en serie que en uno paralelo. ¿Por qué?

20)  ¿En un circuito combinado la intensidad es una sola?

Las puedo repetir o no, recuerden que puedo cambiar la pregunta, pero siempre desde estos temas…Nos vemos mañana en el zoom, les dejo el link del encuentro:


Tema: 2do año
Hora: 21 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85311992143?pwd=TFdJbVVLeFV1dzB2aGppV2w4b3ZhQT09

ID de reunión: 853 1199 2143
Código de acceso: 510442
______________________________________________________
3er año

Cómo charlamos la clase pasada por zoom empezamos a trabajar energía para ello es importante que realicen el siguiente trabajo práctico en la carpeta, haremos una puesta en común el jueves y presentaré energía mecánica en vivo, por eso es importante que todos participen…

1)   1.   ¿A qué se denomina energía renovable y no renovable?

2)    2.  Detalla y explica brevemente los tipos de energías renovables que hay…

3)     3. Enuncie 3 ejemplos donde la energía se transforme

4)     4. ¿Es lo mismo calor y temperatura? 

____________________________________________________
5to año:
Mañana se trabajará conservas en la clase por zoom, es importante la participación de todos porque aunque ya expusieron afecta a su nota el ausente ya que se trata de compañerismo, compromiso y responsabilidad. Los espero!
Les paso el link del zoom:
Gisella Barúa le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: 5to año
Hora: 21 oct 2020 11:00 AM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88567562990?pwd=YmNGc0FUbWVZQU9vUzF1M1hja2ltdz09

ID de reunión: 885 6756 2990
Código de acceso: 269681
______________________________________________________________________________
4to año: 
Realizar el siguiente ejercicio de prueba y mañana en vivo lo auto-corregimos y respondo dudas:
Es importante la participación de todos!
U: ?
S:  ?
Q: 135680 J
masa: 28360000 gr
d: 2436000 mm
v: 180 km/h
T: 625 K
Link de encuentro: 
Tema: 4to año
Hora: 21 oct 2020 09:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81742282796?pwd=ZDNvc3ZjeHJ5eGU1NVJ2cEgvRDl3UT09

ID de reunión: 817 4228 2796
Código de acceso: 207973

________________________________________________________________________________

ZOOM DEL 15/10
 3er AÑO
Hora: 15 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83936657783?pwd=ZG5nc2tkT2JPN3FyeGw3TUpQRmpMdz09
 
ID de reunión: 839 3665 7783
Código de acceso: 897235
__________________________________________________________________________
4to AÑO
Hora: 15 oct 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87819701699?pwd=Ykl1MDdseXI3endvUHJnZlpqUjE5QT09

ID de reunión: 878 1970 1699
Código de acceso: 505363
________________________________________________________________________

ZOOM del 14 de octubre

Tema: 5to año
Hora: 14 oct 2020 11:00 AM Halifax
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86130947268?
ID de reunión: 861 3094 7268
Código de acceso: 141788

Tema: 2do año
Hora: 14 oct 2020 12:00 PM 
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89744514292?pwd=MEZ4MytIa3ljYVhxbFpEZldKQ0VDdz09
ID de reunión: 897 4451 4292
Código de acceso: 442969
ID de reunión: 897 4451 4292
Código de acceso: 442969

13 de  OCTUBRE
2do año
Hola chicos, cómo están? Espero que muy bien. La clase pasada en el zoom noté mucha falta de práctica en los circuitos, les voy a dar una semana más para que repitan los ejercicios y estén más seguros para hacer una pruebita pronto. 
Hoy les voy a pedir que investiguen para mañana lo siguiente y lo escriban en la carpeta: 
Cómo llega la electricidad a los domicilios?. Cual es el recorrido que realiza?. REGISTRA UN DIBUJO. Lo conversaremos en el zoom.
_____________________________________________________________________

3er año
Cómo están?, espero que bien. Estuve recibiendo muchas consultas respecto a la estequiometria. Debido a que aún tienen varios de uds dudas, mañana voy a reforzar conceptos y comenzamos a trabajar la parte física, estudiaremos la energía. 
Para mañana copiar en la carpeta: Qué es la energía?. Qué significa la siguiente frase: "La energía no se crea ni se destruye sino que se transforma"....explicarla.
______________________________________________________

4to año
Gracias por enviar los ejercicios y ser sinceros con los que no entendieron. Les dejo un link para que puedan ver vídeos explicativos de los ejercicios y hacer la autocorrección correspondiente.
Por otro lado les pido que investiguen de qué habla la 2da ley de la termodinámica y lo deben registrar en la carpeta.
_________________________________________
5to año
Mañana trabajaremos frutas y verduras. Es muy importante la presencia de todos, he notado que los que ya dieron lección no se conectan y tomé la decisión de que esa actitud afecte la nota del desempeño. Los espero a todos.
______________________________________________________::
ZOOM  8 DE OCTUBRE
Tema: 3ER AÑO
Hora: 8 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88621581911?pwd=bkdiaU8zamo0V2RTSWVnVHlSWkpaZz09

ID de reunión: 886 2158 1911
Código de acceso: 557267

Tema: 4to Año
Hora: 8 oct 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84514688334?pwd=V1JiOXBXSUloNlNVUkpCRkVldHZLdz09

ID de reunión: 845 1468 8334
Código de acceso: 110505
_____________________________________________________________________

Zoom 7 de octubre
Tema: 5to año
Hora: 7 oct 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81659238085?pwd=MmxhNWV2cHo3RE85VTNsMjlBdGFYZz09

ID de reunión: 816 5923 8085
Código de acceso: 391156

Tema: 2do año
Hora: 7 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88186944149?pwd=TDRFZDJQSmxhRkk1ck5LK215eHc1QT09

ID de reunión: 881 8694 4149
Código de acceso: 710432
______________________________________________________
6 de Octubre
2do año
Realizar el siguiente trabajo práctico en la carpeta, mañana respondo dudas y charlamos sobre la teoría para cerrar el tema. 
_________________________________________________________________________________
3er año
Seguimos practicando la estequiometria, pero ahora con cálculos sencillos basados con regla de 3 simple.  A copiar en la carpeta e intentar resolverlos y el jueves en el zoom respondo dudas. 


Serían ejercicios 1,2,3 y 4.
_______________________________________________________________________
4to año
Seguimos ejercitando con el 1er principio de la termodinámica. El jueves respondo dudas, utilicen las fórmulas que han aprendido
______________________________________________________________________
5to año
Buenas tardes, les preparé un word con mucha información interesante e importante. Los invito a leerlo y que puedan buscar mas información que les sea de su interés!!. Lo iremos trabajando en una de éstas clases de forma paralela dependiendo de los tiempos y los orales.

_____________________________________________________________________________________

ZOOM DÍA 1 DE OCTUBRE

Tema: 3er año
Hora: 1 oct 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81618812156?pwd=cTNDRjB1bzZWOTBaMkdiclFVRjlsUT09

ID de reunión: 816 1881 2156
Código de acceso: 229859

Tema: 4to año
Hora: 1 oct 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81671796345?pwd=MVMzY0E5TTVEaEtTRXFjS2M1NTJydz09

ID de reunión: 816 7179 6345
Código de acceso: 846089

ZOOM DÍA 30 DE SETIEMBRE

Tema: 5to año
Hora: 30 sep 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89289147520?pwd=ZmxhMmtEZSs4Q0dUcW9pZEJ1T1gyUT09

ID de reunión: 892 8914 7520
Código de acceso: 959382

Tema: 2do año
Hora: 30 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87851200918?pwd=aGVtMjZvczhzeU5vVXdnRFUxRmxSQT09

ID de reunión: 878 5120 0918
Código de acceso: 664954
_________________________________________________________________________
29 de Septiembre.
2do año:
Copiar en la carpeta
Circuito Mixto:
Es un circuito en serie que tiene dentro circuitos en paralelo. Para la forma de resolución se debe primero resolver cada circuito paralelo y así obtener un solo resultado de la resistencia. Luego se suman todos los R, para dar la resistencia total. Finalmente la resolución es como el circuito simple, con las mismas fórmulas. Les dejo un ejemplo para pensar e intentar uds resolverlo. 


Como ayuda les paso lo primero que deberían hacer. Recuerden hacer la suma de fracciones con calculadora y dar vuelta la fracción resultante para dividirla.

Manos a la obra, en el zoom de mañana lo vamos a corregir y respondo dudas. Saludos
________________________________________________________________________________

3er año

Vamos a seguir practicando ejercicios haciendo estequiometría. Hacer calculo de moles, moléculas y masa en gramos.
Copiar en la carpeta: 

El día jueves los vamos a corregir. Atención balancear el ejercicio 2 y 4 antes de hacer los cálculos.
________________________________________________________________________

5to año:
Mañana charlaremos sobre la importancia de la respiración celular en el metabolismo orgánico y escucharemos la lección de lípidos. Es importante la participación de todos. 
Saludos
________________________________________________________________________

4to año:
Copiar en la carpeta y resolver los siguientes ejercicios con las fórmulas de termodinámica:



El jueves lo corregimos en vivo. Saludos
_________________________________________________________________________



24 de septiembre
Tema: 3er Año 
Hora: 24 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85646291379?pwd=Z0txRzErY1lXTXhhbTFZRndvVUVOZz09

Tema: 4to año
Hora: 24 sep 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82130009973?pwd=NWpjK1ptMEl2Mm1zREMxUE5uWE5NZz09

ID de reunión: 821 3000 9973
Código de acceso: 721691

Los espero!

ID de reunión: 856 4629 1379
Código de acceso: 964698

23 de Septiembre
Tema: 2 año
Hora: 23 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82437121826?pwd=QlFjbkhaSFJmWm9uT0ZOazRja0txdz09

ID de reunión: 824 3712 1826
Código de acceso: 522843


22 de Septiembre

2do año

Copiar en la carpeta
Circuito Paralelo
Es un circuito muy utilizado en las instalaciones domésticas, es seguro y la intensidad es siempre la misma. Si se quita una resistencia, las demás siguen funcionando.
Copiar del link las fórmulas y realizar el ejercicio guiados con el vídeo y las fórmulas
En el zoom estaremos sólo 30 minutos para poder estar en el cierre de la actividad del día del día del estudiante
________________________________________________________________________

3er año
Copiar los siguientes ejercicios y realizarle la estequiometría

1) Hidróxido de tantalio + ácido arsenioso da sal + agua
2) Hidróxido ferroso + ácido sulfhídrico da sal + agua

Corregimos en el zoom y respondo dudas
_________________________________________________________________________

 4to AÑO
Copiar las fórmulas de la 1era ley de la termodinámica: es la energía interna, porque la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma.
Tener en cuenta que la energía interna es la resta del calor menos el trabajo.

Pensar el siguiente ejercicio y lo corregimos en el zoom como también analizaremos otros ejemplos utilizando las fórmulas.

Ejercicio: Cual será la energía interna de un sistema que tiene un calor de 1350 joule, donde su masa es de 355 gramos venciendo la gravedad recorriendo una distancia de 200 metros.
_________________________________________________________________________

5TO AÑO: ATENCIÓN ÉSTA SEMANA NO TENDREMOS ZOOM por tener una actividad especial en la escuela por el día del estudiante. Por lo tanto se corren las fechas de los orales, agendar: 

Equipo 2:

Alumnos: Álvarez, Vazquez, Luca, Zayas.

Tema: Lípidos


Fecha de exposición x zoom30/9

 

 

Equipo 3:

Alumnos: Cáceres, Peñarol, Aguirre, Molina y Scotto.

Tema: Proteínas


Fecha de exposición x zoom7/10

 

 

Equipo 4:

Alumnos: Gonzalez, Vargas,Patiño y Ricci.

Tema: Frutas y verduras


Fecha de exposición x zoom14/10

 

 

Equipo 5:

Alumnos: López Ezequiel, Dominguez, Ramirez y Suarez.

Tema: Tipos de conservas.


Fecha de exposición x zoom21/10

 

 

Equipo 6:

Alumnos: Avdeichuk, Knaus, Lezcano y Mollo.

Tema. Aditivos y conservantes


Fecha de exposición x zoom28/10


Actividad para investigar y enviar vía mail a gisellabarua@hotmail.com


1) Por qué es importante la respiración celular en el metabolismo?

2) Explica la respiración celular brevemente.


Fecha máxima de entrega 29 de Septiembre

___________________________________________________________________________


 4to año
Hora: 17 sep 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87808035578?pwd=WFliNFdlVGRwN0RCTmFXc0d6T213dz09

ID de reunión: 878 0803 5578
Código de acceso: 082998

Reunión 3er año:
 3er año
Hora: 17 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89092770865?pwd=QWRYbHl3aFVoUmU1TzFJT0E3S0F6Zz09

ID de reunión: 890 9277 0865
Código de acceso: 951682


Reunión 5to año
Gisella Barúa le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: 5to año
Hora: 16 sep 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84293705004?pwd=S2JZby9EUGl1RTh4WU1ibHZ1QjN0UT09

ID de reunión: 842 9370 5004
Código de acceso: 025281

Reunión 2do año
Tema: 2do año
Hora: 16 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82838395118?pwd=NnVtb0RPOFAwQW1OVVFrVWFYZlZMQT09

ID de reunión: 828 3839 5118
Código de acceso: 012914

15 de Septiembre
2do año. Copiar en la carpeta

CIRCUITO SIMPLE
Es un circuito directo, el interruptor habilita el paso de los electrones encendiendo a medida que pasa por las resistencias. La intensidad va disminuyendo desde R1 hasta R4 o R5 dependiendo de la cantidad que tenga. Los voltajes se pueden calcular por segmentos (AB),  (BC), (CD), (DA). La suma de todos los segmentos debe dar el voltaje total que siempre se da como dato. Es una forma de verificar que el ejercicio está bien hecho.
Fórmulas:
Mira el siguiente ejemplo y trata pensando un poquito el como resolverlo. Lo trabajaremos en el zoom
_______________________________________________________________________________
3er año
Copiar en la carpeta:
La Ley de la Conservación de la Masa establece

En 1774, Antoine Lavoisier (1743-1794) realizó un experimento calentando un recipiente de vidrio cerrado que contenía una muestra de estaño y aire. Encontró que la masa antes del calentamiento (recipiente de vidrio + estaño + aire) y después del calentamiento (recipiente de vidrio + “estaño calentado” + el resto de aire), era la misma. Mediante experimentos posteriores demostró que el producto de la reacción, estaño calentado (óxido de estaño), consistía en el estaño original junto con parte del aire. Experimentos como este demostraron a Lavoisier que el oxígeno del aire es esencial para la combustión y le llevaron a formular la ley de conservación de la masa.La Ley de Lavoisier o de conservación de la masa establece que en una reacción química la masa inicial es igual a la masa final independientemente de los cambios que se produzcan, es decir que la masa de los reactivos es igual a la masa de los productos.De esta ley se deriva que en una reacción química debe conservarse el número y la clase de átomos, de modo que estos solo se reordenan para formar nuevas sustancias.

En una reacción química, la suma de las masas de las sustancias que reaccionan es igual a la suma de las masas de las sustancias que se forman.

En otras palabras en una reacción química no se produce pérdida de la cantidad de materia .En las reacciones químicas que estudiaron, solo se produce la reorganización de átomos mas no la transformación de los mismos (como ocurre en las reacciones nucleares), por lo que la cantidad de átomos de un elemento en ambos lados de la ecuación será la misma, para cumplir así con la Ley de la Conservación de la Masa. Una vez que se escribe la ecuación química es indispensable igualar el número de átomos, en ambos lados de la ecuación, de cada uno de los elementos que intervienen en la misma, para esto se utiliza una metodología denominada “Balanceo por tanteo”.

Estequiometría


La estequiometría se encarga de estudiar las relaciones cuantitativas existentes entre elementos y compuestos, cuando experimentan cambios químicos. Las reacciones químicas, no son más que la transformación de una o más sustancias en otra u otras sustancias nuevas con características químicas y físicas distintas a las sustancias que le dieron origen. Las transformaciones de sustancias que ocurren en una reacción química pueden representarse mediante símbolos y fórmulas, es decir, mediante lo que se denomina ECUACIÓN QUÍMICA

Ahora estudiaremos la estequiometría, es decir la medición de los elementos.

Las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la Ley de la conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante una reacción química.

Entonces, el mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente consisten en una re ordenación de los átomos.

Por lo tanto una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está balanceada.


En el zoom haré la explicación en vivo con la pizarra, no se lo pierdan, ésto que colgué es sólo la teoría....ahora a poner manos a la obra con la práctica
________________________________________________________________________________
4to año: Copiar en la carpeta y resolver

Observa la siguiente etiqueta y resuelve las consignas:


a) Cuánta energía aportan 4 rebanadas de pan?
b) Cuántas rebanadas de pan son 2350 gr? y cuántas calorías aportarían el consumo de esos gramos?
c) Si en 100 gramos de pan hay 12 gr de proteínas, cuántas proteínas habrá en 850 gr?
d) Cuántas calorías aportan 1620 kj?
e) Qué cantidad de sodio hay en 8 rebanadas de pan?
f) Calcular la cantidad de energía que tienen 800 gramos de pan

Corregiremos en el zoom. No dejen de resolverlo antes de comenzar el zoom así la clase es más productiva y pueden despejar dudas.
___________________________________________________________________________

5to Año

ATENCIÓN: LES VUELVO A COPIAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS ORALES. EL MIÉRCOLES ES LA PRIMERA LECCIÓN Y NO HE RECIBIDO NADA VÍA MAIL. LAMENTABLEMENTE EL NO CUMPLIR CON LO SOLICITADO AFECTARÁ DIRECTAMENTE A LA NOTA. 
MAÑANA SIN FALTA DEBEN CONTACTARSE CONMIGO PARA PASARME LOS ÍTEM QUE HE SOLICITADO PARA EVALUAR, DE LO CONTRARIO NO PODRÁN DAR LECCIÓN.
HOY NO SUBIRÉ TEMA NUEVO, LES DEJO ÉSTA SEMANA PARA QUE SE TERMINEN DE ORGANIZAR TODOS!!!!!!!!
QUEDO A LA ESPERA DE RECIBIR MAÑANA LA INFORMACIÓN DEL EQUIPO 1.
SALUDOS!

Lecciones orales:

Cada equipo deberá investigar sobre lo que se solicite.

¿Cómo presentar la investigación?

·        Armar un trabajo con carátula, índice, desarrollo, Detalle del juego, mapa mental y bibliografía.

·        Grabar un vídeo de máximo 10 minutos con la lección oral de cada miembro del equipo. Deberá estar compaginado para pasarlo en el zoom. (Todos deberán estar atentos a defenderlo ante cualquier consulta)

·        Armar un mapa mental resumen para que cada compañero tenga en su carpeta. Lo presentarán en el zoom al terminar.

·        Pensar un juego en formato virtual como cierre: rosco, preguntados, etc. (investigar páginas, kahoot!, juego de la oca y otros, la profesora los habilitará a compartir la pantalla y que todos los alumnos que los escucharon puedan participar).

Atención: 1 semana antes de la fecha de presentación del oral, deberán enviar el trabajo completo que incluye explicación del juego y mapa mental. También el vídeo. (el referente de equipo que uds elijan)

Equipo 1:

Alumnos: Alier, Miño, Estevez, Pedroni y Pombo

Tema: Hidratos de carbono

¿Qué son?

¿Cuál es su estructura?

Funciones

¿Qué alimentos tienen hidratos de carbono?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

¿Qué es la celiaquía?

Fecha de exposición x zoom16/9

 

 

Equipo 2:

Alumnos: Álvarez, Vazquez, Luca, Zayas.

Tema: Lípidos

¿Qué son?

¿Cuál es su estructura?

Funciones

¿Qué tipo de lípidos hay?

¿Qué alimentos contienen lípidos o grasas?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

¿Por qué se relacionan con los triglicéridos?

Fecha de exposición x zoom23/9

 

 

Equipo 3:

Alumnos: Cáceres, Peñarol, Aguirre, Molina y Scotto.

Tema: Proteínas

¿Qué son?

¿Por qué son importante los aminoácidos para las proteínas?

¿Cuál son sus estructuras?

Funciones

¿Qué alimentos tienen Proteínas?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

Fecha de exposición x zoom30/9

 

 

Equipo 4:

Alumnos: Gonzalez, Vargas,Patiño y Ricci.

Tema: Frutas y verduras

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Se pueden clasificar por color o por temporada? Explica

¿Qué son las vitaminas y cuáles hay?

¿Qué son los minerales y cuáles hay?

Ventajas y desventajas de consumir frutas y verduras. ¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

Fecha de exposición x zoom7/10

 

 

Equipo 5:

Alumnos: López Ezequiel, Dominguez, Ramirez y Suarez.

Tema: Tipos de conservas.

¿Qué son? Y ¿Para qué realizarlas?

Explica detalladamente cada uno de los tipos de conservas con ejemplos.

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Existe alguna enfermedad que se pueda adquirir por su consumo?

Fecha de exposición x zoom14/10

 

 

Equipo 6:

Alumnos: Avdeichuk, Knaus, Lezcano y Mollo.

Tema. Aditivos y conservantes

¿Qué son?

¿Son seguros? ¿Cómo determino su seguridad?

¿Cómo se metaboliza por el organismo?

¿Qué son los números E?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Pueden ocasionar alguna enfermedad su exceso o déficit?

Fecha de exposición x zoom21/10

________________________________________________________________________________


Zoom miércoles 9 de Setiembre
Tema: 5to año
Hora: 9 sep 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89091491562?pwd=b1YySzNmQUNzT1l4QjBCTjgwby8vQT09

ID de reunión: 890 9149 1562
Código de acceso: 061022

Tema: 2 do año
Hora: 9 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89602194108?pwd=OVlMSkVGSk1DeWFXZmppQXQ4SjNJdz09

ID de reunión: 896 0219 4108
Código de acceso: 946485

Zoom jueves 10 de Setiembre
Tema: 3er año
Hora: 10 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89873375826?pwd=WmxtZUlid3hrVzlJaDVIZERUWUlhdz09

ID de reunión: 898 7337 5826
Código de acceso: 669328

Tema: 4to año
Hora: 10 sep 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85616052791?pwd=MjJTT1NUblhDSUhhV1BkcEczOXBVZz09

ID de reunión: 856 1605 2791
Código de acceso: 132600
______________________

8 de Setiembre

2do año

Copiar en la Carpeta

El origen de la electricidad

La energía eléctrica o electricidad es un fenómeno físico que se produce a raíz de las cargas eléctricas y de la interacción entre ellas. De esta forma, son los electrones y los protones las principales partículas subatómicas responsables de su aparición.

La electricidad se puede originar o transmitir provocando el movimiento de cargas eléctricas de un punto a otro. Se trata de una situación muy común dentro de la propia naturaleza, donde la energía eléctrica se manifiesta de diversas formas, transformándose en otros tipos de energía. Ejemplos de este fenómeno son las tormentas eléctricas o el sistema nervioso de los seres vivos.

Las cargas eléctricas se pueden mover a través de los materiales, pero no lo hacen de la misma manera en todos ellos. A la propiedad que indica la facilidad con que las cargas se mueven a través de un material específico se la denomina conductividad.

Según su conductividad, podemos dividir todos los materiales en dos grandes grupos:

Materiales conductores. Son los que tienen una estructura atómica que favorece que las cargas eléctricas se puedan mover con facilidad por su interior. En general, todos los metales son buenos conductores.

Materiales aislantes. Son los que tienen los electrones muy ligados al átomo al que pertenecen, de manera que no se pueden mover con facilidad. Algunos ejemplos aislantes son la madera, la resina o el cristal.

Cuando los electrones se mueven a través de un material conductor se origina lo que se denomina corriente eléctrica. Se trata de un movimiento de cargas eléctricas que se puede comparar, por ejemplo, con el que hace el agua de un río: de la misma manera que ponemos medir el caudal de un río en un punto concreto, podemos medir la intensidad de la corriente eléctrica.

Para que el movimiento de electrones se produzca es necesario que entre los extremos del conductor haya una diferencia de potencial a la que se denomina tensión o voltaje.

En un generador, el movimiento de electrones (de carga negativa) se produce desde su polo positivo hasta su polo negativo. Si, por el contrario, este flujo es al revés (de polo negativo a positivo), se considera que la corriente es negativa. De esta forma, el sentido del movimiento de los electrones determina la siguiente clasificación de corriente eléctrica:

Corriente continua. Se caracteriza porque los electrones se mueven en un solo sentido por el hilo conductor. Ejemplos de generadores de corriente continua son las pilas o las dinamos.

Corriente alterna. Su característica principal es que los polos del generador cambian de negativo a positivo en el mismo periodo, provocando que el flujo de electrones no mantenga el mismo sentido. La generación de este tipo de corriente la realizan los alternadores.

Entonces: Cuando los electrones se mueven, estos cargan energía eléctrica de un lugar a otro. Este fenómeno es conocido como electricidad corriente o corriente eléctrica. Este tipo de energía está relacionada con el funcionamiento de los aparatos eléctricos que usamos a diario, como las lavadoras, los teléfonos, las lámparas, etc.

Para que una corriente de electricidad ocurra, debe haber un circuito. Un circuito es un recorrido cerrado o bucle alrededor del cual una corriente eléctrica fluye. Un circuito usualmente está hecho de componentes eléctricos que se encuentran conectados a través de piezas de cable. Así, en una lámpara portátil, hay un circuito simple con un interruptor, una lámpara y una batería conectadas a través de algunas piezas de cable de cobre. Cuando activas el interruptor, la electricidad fluye alrededor del circuito. Si hay un corte en alguna parte del circuito, la electricidad no puede fluir.

Pero no siempre se necesitan cables para hacer un circuito. Existen circuitos formados por nubes de tormentas y la tierra y el aire entre estas. Normalmente el aire no conduce electricidad, sin embargo, si hay una carga eléctrica lo suficientemente grande en las nubes, se pueden crear partículas cargadas en el aire, llamadas iones. Los iones trabajan como un cable invisible que une las nubes de arriba y el aire de abajo y los rayos fluyen a través del aire entre los iones.

Antes de la invención de la electricidad, la gente tenía que hacer energía para cualquier cosa que quisieran hacer. Por lo tanto, tenían que tener madera o velas para iluminar o calentar sus casas. La invención de la electricidad cambió todo eso, ya que la electricidad se podía hacer en un lugar y abastecer los sitios donde se necesitará, incluso a grandes distancias. La gente ya no se tenía que preocupar de crear su propia energía para calentar e iluminar sus casas, solo tenían que enchufar o activar el interruptor y la energía se encontraba ahí disponible.

Actividad: Averigua ¿En la historia se relacionó la electricidad y el magnetismo? Tenelo en la carpeta, lo conversaremos en el zoom.

___________________________________________________________________________

3er año

Copiar en la Carpeta

Las sales terciarias son compuestos iónicos de tres elementos y derivan de la sustitución de un hidrógeno por otro catión en los ácidos ternarios. Ordinariamente, los elementos de estas sales son: un metal, un no metal y oxígeno. Entonces, pueden considerarse como “sales oxigenadas”.

 

HIDRÓXIDO + OXOÁCIDO                                  SAL  + H2O

    X (OH)-  +  H X O                                 X (XO)-   + H2O

 

Según el ejemplo que hicimos juntos en el zoom se deben seguir los siguientes pasos:

1-     Neutralizar las cargas del hidróxido y del oxoácido

2-     Neutralizar la sal, recordar que el (XO) tiene una carga negativa

3-     Balancear 1ero el no metal, luego el metal y finalmente el agua

 

ACTIVIDAD: Tratar de resolver los siguientes ejercicios que corregiremos en el zoom:

1)     Hidróxido Niobica + Ácido hipofosforoso

2)     Hidróxido de cinc + Ácido carbónico

3)     Hidróxido de Tecnecio (7) + ácido Arsenioso

 ____________________________________________________ 

4to año

Copiar en la Carpeta

Calor y temperatura: no son lo mismo

Se acercan, o ya están aquí, los meses cálidos del año, y coloquialmente hablamos de calor y de temperaturas de forma casi similar. Pero estos términos no son lo mismo.

A veces hemos oído en los meses cálidos de primavera y verano: “sube el calor, el calor aprieta, se espera una semana de fuerte calor, “y así sucesivamente. Se emplea el calor como sinónimo de temperatura altas o ´persistentemente altas. Estos dos términos llevan vidas paralelas, pero nunca se “cruzan”.

El calor es una forma de energía y se mide en el Sistema Internacional de Unidades en Julio, aunque también se usa con frecuencia la caloría o kilocaloría. La temperatura es una unidad intrínseca del estado térmico de una sustancia, independiente de su tamaño, y se mide en ºC, ºF, ºK, etc...

Cuando el sol calienta la tierra, ésta calienta el aire y su temperatura aumenta. Cuando la superficie de la tierra se enfría, baja la temperatura. Por eso se oye hace calor o hace frío, o se dice ¡qué calor hace o qué frío! sinónimo de temperaturas altas o frías según el caso. Sin embargo, calor y temperatura son conceptos diferentes y no sinónimos en términos absolutos.

El calor se puede asimilar a la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipoLa temperatura no depende del tamaño, ni del número o del tipo. Las temperaturas más altas tienen lugar cuando las moléculas se están moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.

Temperatura y calor no son términos equivalentes en meteorología ni se deben intercambiar alegremente en el lenguaje coloquial. Cada uno tiene un lugar y un sitio claro en el mundo de los términos meteorológicos.

De ésta gran diferenciación vamos a tomar el calor para poder meternos en un gran tema que es la termodinámica. Ésta última es la parte de la física que se encarga de la relación entre el calor y el trabajo. 

Trabajo y calor son métodos de transferencia de energía. Utilizan la misma unidad de medida en el Sistema Internacional, el julio ( J ). Además, es habitual utilizar la caloría (cal) para medir el calor. La conversión entre calorías y julios viene dada por:

cal = 4.184  1 J = 0.24 cal

Esta relación puede verse mucho en el consumo de los alimentos. En el estudio de las etiquetas.

Actividad: Busca una etiqueta de fideos o arroz para hacer una actividad en el zoom próximo.

 

________________________________________________________________________

5to año

Copiar en la Carpeta

La fermentación implica utilizar microorganismos para transformar la materia orgánica, catalizadas por enzimas. Un alimento se considera fermentado cuando uno o más de sus componentes químicos son atacados por microorganismos, considerados útiles, por lo que su composición química resulta modificada.

EL PROCESO DE LA FERMENTACIÓN

La fermentación se puede definir como la transformación que sufren ciertas materias orgánicas bajo la acción de enzimas segregadas por microorganismos. Se trata pues de un proceso de naturaleza bioquímica. La fermentación tiene lugar en ambiente anaeróbico, con degradación de la sustancia orgánica en compuestos intermedios que actúan de donadores y aceptores de electrones (proceso de óxido-reducción) con liberación de energía.

Los sustratos de las fermentaciones se incuban en bandejas, tanques o en recintos de temperatura y humedad relativa controladas. Los sustratos líquidos se incuban en tanques de acero inoxidable o en fermentadores cilíndricos agitados.

APLICACIÓN DE LA FERMENTACIÓN EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS:

Productos derivados de la fermentación alcohólica. Los sustratos a partir de los cuales se produce la fermentación son en todos los casos hidratos de carbono, pero difieren de unos productos a otros como también son distintas las levaduras que realizan la fermentación y los requisitos que se les exigen. Existen:

Vinos y sidras. En la obtención de vinos y sidras el sustrato de la fermentación alcohólica son glucosa y fructosa. De forma tradicional, la transformación de los mostos se ha desarrollado como un fenómeno espontáneo, por medio de levaduras indígenas.

Cervezas. En el caso de la cerveza, las materias primas además del lúpulo y agua, son malta y otros cereales, por lo tanto, en este caso el sustrato lo constituyen la maltosa y la maltotriosa. 

Bebidas destiladas. Las bebidas destiladas aparecieron con el alambique. El fundamento de su proceso de elaboración es la diferente riqueza en sustancias volátiles entre las fases líquida y vapor de un producto calentado, lo que permite recoger el alcohol y los compuestos aromáticos de los productos vegetales fermentados.

Productos de panadería. Las fermentaciones tradicionales del pan se llevaban a cabo por los microorganismos presentes en la harina, este sistema fermentativo está compuesto por levaduras y un complejo de bacterias, principalmente lácticas.

 

Actividad: Investiga desde cuando apareció este proceso y como fue poniéndose en práctica en la historia. Tenerlo en la carpeta y lo conversamos en el zoom.

_________________________________________________________________________

Encuentro por zoom 3/9/2020

Tema: 3r año
Hora: 3 sep 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86579688284?pwd=dTdza3RhQVR4M0RubW5NZUtnSGdWQT09

ID de reunión: 865 7968 8284
Código de acceso: 055810..
___________________________________________________________

Tema: 4to año
Hora: 3 sep 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89657309355?pwd=eU5YcFlqaWRKc3BuZTk2M0xOcjNxZz09

ID de reunión: 896 5730 9355
Código de acceso: 056855

1 de Setiembre del 2020

2do año, 3er año, 4to año y 5to año

Hola a todos, espero que estén bien. Estamos cerrando el 2do trimestre en todos los cursos y me parece que es bueno como siempre hacer una actividad de metacognición, ósea significa, poner en una actividad todo el conocimiento hasta ahora relacionado de alguna manera tal como lo han hecho de la primera parte del año con un mapa mental.

Ahora la propuesta es la siguiente:

Individualmente van a escribir una carta, a quién Uds. quieran, donde le van a contar:

·        Que temas aprendieron en físico química

·        Para qué creen que lo pueden usar en la vida cotidiana

·        Que piensan de cómo llevo adelante la profesora la explicación a pesar de la pandemia

·        Qué desearían que mejore la profesora para seguir aprendiendo, si es que le quedan dudas.

En los encuentros de zoom charlaremos sobre esto, llamaré por lista. Nos vemos!

__________________________________________________________________________________

5to año: nos encontramos mañana
Hora: 26 ago 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86757902944?pwd=ajZYRVRtd0ZLTTF3Mm5HbVRiNVhYdz09

2do año: nos encontramos mañana
Tema: 2do Año
Hora: 26 ago 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87599427353?pwd=dU1Pd3RaNlpxei9qOExORTlQaWdHdz09

ID de reunión: 875 9942 7353
Código de acceso: 380487

3er año: nos encontramos el jueves
Tema: 3er Año
Hora: 27 ago 2020 12:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86474173571?pwd=U2s1cS9CTm01dEVaSmNQYTNmcjF3QT09

ID de reunión: 864 7417 3571
Código de acceso: 919886

4to año: nos encontramos el jueves
Tema: 4to Año
Hora: 27 ago 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89329574670?pwd=OFhobTZVODVXVHh1VXBza0N1SW5WQT09

ID de reunión: 893 2957 4670
Código de acceso: 449944
_________________________________________________________________________
25 de AGOSTO

2do Año: Copiar en la carpeta

Trabajo Práctico de uniones químicas: Ubica los elementos en la tabla periódica, realiza la estructura de Lewis y sus fórmulas correspondientes mínima, molecular y desarrollada según corresponda.

1)     Tantalio + Yodo

2)     Cadmio + carbono

3)     Indio + Telurio

4)     Cinc + Bromo

5)     Lantano + Azufre

6)     Selenio +Cloro

7)     Nitrógeno + Fósforo

8)     Selenio + Telurio

9)     Silicio + Cloro

  Arsénico + flúor

Enviar por mail antes del 1/9 a gisellabarua@hotmail.com

3er Año: Copiar en la Carpeta

Las sales neutras o binarias son las combinaciones de un hidróxido (metal) y un hidrácido (no metal). Su fórmula es X X y siempre en el producto se obtiene agua:

X (OH)-  +  H X                  X X  + H2O

En la clase por zoom hicimos un ejercicio juntos. Para seguir practicando les dejo estos ejemplos para que pongan en práctica los aprendizajes. Cualquier duda me lo comentan en el próximo encuentro donde haremos la auto-corrección.

1)  1) Hidróxido crómico + ácido clorhídrico

2)    2)  Hidróxido de Escandio + ácido sulfhídrico

3)     Hidróxido de circonio + ácido fluorhídrico

4to año: Copiar en la carpeta

Completa el siguiente crucigrama

                                          _ _ _ E _ _                                              R _ _ _

              _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N                                                    E _ _ _ _ _ _ _ _ _

                                                   _E _ _ _ _                                    _N _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

                                            _ _ _ R _ _ _ _                                  _ O _ _ _ _

                                            _ _ _ G _ _ _ _ _ _                               V _ _ _ _ _ _

                                                 _ I _ _ _ _ _                                     A _ _ _

                                                  _ A _ _ _ _ _                                   B _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

                                                   S _ _ _ _                                  _ _ L _ _ _ _ _ _ _ _

                                                                                                _ _ _ E _ _ _ _

                                                                                                    _ _ S             

E: La luna las afecta debido a la gravedad

N: Producto del uso de la energía no renovable

E: Ubicación en la tierra donde hay mayor calor

R: Necesita para descubrirse un gran despliegue e inversión de dinero

G: Que nunca se acaba

I: Energía que resulta de los restos orgánicos

A: la colocación de aerogeneradores lo arruinan

S: Utiliza energía por fusión nuclear

R: En ellos se forma represas

E: circulan en los conductores para dar energía eléctrica

N: Una desventaja de la energía hidroeléctrica

O: es una energía que provoca la muerte de aves

V: son elemental para provocar energía para los aerogeneradores

A: Importante en la energía geotérmica

B: Alternativa para el uso del gas natural que ayuda al cuidado del planeta

L: beneficio que provoca el uso de la energía en invierno

E: es una energía que se relaciona con la velocidad

S: Se extrae de la energía de los restos fósiles

NO ENVIAR, Corregiremos en el zoom del jueves

5to año:

Atención el miércoles 2/9 es el tour virtual de 10 a 11 hs

Necesito que recuerden inscribirse al siguiente link:

 https://www.uade.edu.ar/fpcUade/registro/create/10?c=3067

 

Necesito para el miércoles que tenemos el zoom la lista de mails de todos ya que el link de ingreso a al tour se los pasaré vía mail. Elijan un referente y que me lo mande sin falta. GRACIAS          

También les mandaré por mail el instructivo para bajarse la aplicación o guía de uso.

ACTIVIDAD: leer ésta información y armar un folleto o placa que permita concientizarse sobre la importancia de leer y comprender las etiquetas de los alimentos:

La importancia de leer las etiquetas

En general, son pocas las personas que leen las etiquetas cuando compran. Sin embargo, este simple acto permite saber lo que estamos comiendo y distinguir qué es saludable y qué no, parte fundamental del concepto de alimentación sana, según afirma la doctora Carolina González, nutrióloga de Clínica Alemana.

De hecho, en Chile existe una política nacional regulada por el Instituto de Salud Pública (ISP) que establece que todo producto debe incluir la información nutricional en la etiqueta.

Generalmente, se trata de una tabla con las calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono y sodio, entre otras cosas. Lo importante es tener un conocimiento básico para preferir, en general, productos con menos aporte de grasa, sodio y azúcar, y con más fibra, siempre tomando en cuenta las indicaciones del médico, especialmente cuando existe una patología de base.

Contenido calórico

La cantidad de calorías de un alimento debe ser analizada según los requerimientos diarios de cada persona. 'Es aconsejable fijarse en las calorías por porción y de acuerdo a eso consumir la fracción adecuada', sostiene la nutrióloga.

En personas sanas y población general, el requerimiento calórico diario promedio es de 1.600 a 1.800 calorías en mujeres, y entre 2.000 y 2.400 en hombres.

La doctora González cita el caso de algunas personas con obesidad y sobrepeso, quienes están acostumbradas a mirar sólo los azúcares y las grasas, y si el producto no contiene azúcar lo consumen sin leer cuántas calorías está aportando. 'Las calorías no siempre están asociadas al azúcar porque va a depender de cuánta grasa y proteínas contiene, ya que cada macronutriente tiene calorías. Que no tenga azúcar no significa que no tenga calorías', explica.

Por ejemplo, los azúcares tienen 4 calorías por gramo, las grasas 9 calorías por gramo y las proteínas 4 calorías por gramo.

Proteínas

La especialista explica que las proteínas en las etiquetas son entregadas por gramo. En este caso es muy importante que sean revisadas por las personas con patologías renales, pacientes con restricción proteica y/o por quienes necesitan una alimentación hiperproteica.

Hidratos de carbono

Quienes deben estar más alerta al consumo de hidratos de carbono son los pacientes diabéticos, especialmente los tipos 1, ya que es fundamental que aprendan a contar los carbohidratos que consumen porque de acuerdo a eso se calcula la dosis de insulina que requieren.

'Esto les permite tener un manejo más amplio de su alimentación midiendo, exactamente, lo que comen para conseguir así una dieta amplia y balanceada', sostiene la doctora González.

Grasas

La mayoría de las personas tiene el concepto de grasas saludables y dañinas. Las más perjudiciales son las saturadas (animales), ya que se relacionan con el riesgo cardiovascular.

También están las monoinsaturadas y polinsaturadas, consideradas beneficiosas desde el punto de vista cardiovascular.

Respecto del colesterol, la medida recomendada en la población general es menos de 300 miligramos para una dieta saludable, aunque las personas con el colesterol alto deben consumir todavía menos, de acuerdo a la indicación de su médico.

En dietas saludables, la grasa total debería ser menos de un 30% de las calorías totales como grasa. Como concepto general, lo ideal es que el producto tenga menos grasas saturadas, menos colesterol y más grasas mono y poliinsaturadas, pero es importante entender que aunque son más sanas en cómo actúan nutricionalmente, engordan lo mismo.

Grasas trans

Las grasas pueden tener distinta conformación bioquímica. Las trans se comportan como grasas saturadas, siendo dañinas para el organismo. Es por esto que actualmente la industria trabaja productos libres de este tipo de grasas, lo que no quiere decir que sea libre de grasa y colesterol.

Fibra

Este componente es sumamente importante en la dieta de todas las personas y se considera recomendable consumir al menos 25 gramos al día para una buena función intestinal y disminuir el riesgo de cáncer de colon. Incluso, se asocia al mejor control de la diabetes, entre otros beneficios.

Vitaminas y minerales

En las etiquetas, las vitaminas y minerales están expresados como porcentaje de la recomendación diaria en personas normales basado en el mínimo aconsejado para no tener déficit de estos nutrientes.

Frente a alguna alteración, es imprescindible la indicación del médico, por ejemplo, la necesidad de ácido fólico al comienzo del embarazo, entre otras cosas.

Recomendaciones

La doctora González afirma que hay personas que deben estar más atentas a lo que compran:

Quienes tienen indicada una dieta específica sin gluten, es vital que revisen la etiqueta.

Las personas alérgicas, por ejemplo, al maní, nueces y almendras, deben fijarse que el producto no contenga frutos secos ni trazas de ellos.

Los que no puedan consumir fenilalanina, deben mirar que el producto no contenga aspartame.

Cuidado con los productos con lactosa a quienes son intolerantes a ella.

Los niños deben consumir de manera controlada el aspartame. Es mejor darle menos azúcar. Un niño sólo debe consumir algunos productos con nutrasweet, por lo que es mejor elegir productos endulzados con sucralosa.

Las embarazadas deben tener una dieta variada y balanceada, evitando pescados crudos y quesos maduros. Por ley todos los productos deben estar etiquetados correctamente e indicar la composición de los mismos, así como su aporte nutricional. Este etiquetado que para muchos no es útil, es una buena herramienta a la hora de alimentarnos de manera correcta. Por ello vamos a destacar los beneficios de dedicarle unos segundos a la lectura de las etiquetas a la hora de adquirir cualquier alimento en el supermercado.

Evitar llevarnos sustos en caso de alergia

En primer lugar, esta lectura nos evitarás sustos en casos de alergias o intolerancia a determinados alimentos, ya que muchas veces damos por hecho que un alimento está libre

de otro, pero contiene trazas. En casos como los celiacos los alimentos deben no contener gluten ni estar infectados por él. Por ello la etiqueta será una perfecta guía para controlar al máximo esto o en los casos de intolerancia a la lactosa, ya que otros muchos contienen leche o derivados en su elaboración.

Conocer los ingredientes a fondo

En lo que a ingredientes se refiere, las etiquetas nos darán una pista de si ese alimento que queremos adquirir está muy elaborado o en qué grado es más natural o no. Por ello debemos tener presentes las cantidades de conservantes, colorantes, aromas… que se utilizan en su elaboración. No es recomendable echar mano habitualmente de alimentos muy procesados, pues a la larga nuestro cuerpo puede pasarnos factura.

Las tablas nutrionales

Lo mismo sucede con las tablas nutricionales que nos ofrece el etiquetado, ya que éstas nos servirán sobre todo para controlar las calorías y los aportes de grasas y azúcares que nos llevamos a la boca. Muchas veces nos confundimos con los alimentos, pues creemos que bajo en grasas quiere también decir sin azúcar, cuando no es así, o lo mismo sucede a la inversa, ya que se pueden utilizar edulcorantes, pero el alimento conservar el mismo aporte graso.

Tener en cuenta las tablas nutricionales y usarlas como una guía a la hora de comprar alimentos es una buena idea, pues será un buen indicador para conseguir nuestros objetivos. No hay que olvidar que al final ahí está la información importante y no en el embalaje, ya que siempre se usan colores y formas atractivas que pesan más que lo que realmente contienen. Por ello es importante tener siempre en cuenta las etiquetas de los productos y no dejarnos guiar por las simples apariencias.

Leer las etiquetas nos permite conocer la fecha de elaboración y vencimiento del producto, y podemos identificar los ingredientes y aditivos que contiene. Hay que tener en cuenta que la lista de ingredientes está ordenada de mayor a menor según la cantidad presente en el alimento, es decir que los primeros ingredientes en la lista son los más abundantes. Esto no es un dato menor, podemos sorprendernos, por ejemplo, al ver productos como el cacao en polvo donde su primer ingrediente es el azúcar.

Al final de la lista tienen que estar los aditivos, estas son sustancias naturales o artificiales que la industria agrega a los alimentos sin el propósito de nutrir, sino con el objeto de modificar sus características. En este grupo están los conservantes, saborizantes, colorantes, etc.

La información nutricional indica las calorías del producto y su contenido de nutrientes. Y todo esto debe estar expresado por porción, incluyendo la medida casera correspondiente. Hay que tener presente que el tamaño de la porción es un valor general y no necesariamente se ajusta a los requerimientos individuales de cada persona. ¡Respetar el tamaño de la porción es fundamental en una alimentación saludable!

Cuando compramos un alimento “Light” no siempre estamos comprando algo con bajas calorías. La palabra light significa bajo, leve, liviano, reducido. Para que un alimento sea considerado “Light” el mismo debe presentar una reducción del 25% en algún nutriente (azúcar, grasa, sal, etc...) con respecto al producto original.

Al leer los ingredientes y la información nutricional podemos comparar entre productos, y de esta manera elegir alimentos que tengan menos cantidad de colesterol, grasas saturadas y trans, sodio, azucares, y aquellos que tengan más fibra, grasas poli y monoinsaturadas, vitaminas y minerales.

Por lo tanto, saber qué contienen los alimentos envasados es un derecho que tenemos todos los consumidores, pero es nuestra responsabilidad hacernos el h

 

El miércoles 2/9 en el zoom compartirán pantalla y mostrarán la propuesta realizada. En el caso de no saber compartir la pantalla lo mandan por mail y se los pongo yo en la pantalla. ¡¡Deberán explicarlo!!


Reunión del 20/8 por zoom
Estuve sin computadora hasta ahora no podré armar un juego pero con la pizarra para 3ero explicaré diferencias entre los ácidos e iniciamos con la explicación de sales binarias y terciarias.
Con 4to veremos un vídeo y conversaremos sobre las energías, tendrán una buena base para la investigación que deberán realizar.
3er año
Tema: Ácidos 
Hora: 20 ago 2020 12:00 PM 

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86215819604?pwd=blg3TjdzMlJzakR3MnRmMFBDczQrQT09

ID de reunión: 862 1581 9604
Código de acceso: 176482

4to año
Tema: energía renovable y no renovable
Hora: 20 ago 2020 01:00 PM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89948642941?pwd=K3dsNklyRnMvOGNXZWF5T0FaamRxUT09

ID de reunión: 899 4864 2941
Código de acceso: 389481

18 de Agosto
2do
Felicitaciones con el aprendizaje de las uniones iónicas, ahora vamos a recorrer el camino de las uniones covalentes.
Ya tienen la teoría y los invito a ver nuevamente el vídeo que explica las uniones covalentes.
Copiar en la carpeta

Actividad: 

1)     1)  Fósforo + Cloro

2)     2)  Carbono + Azufre

3)         Realizaremos auto-corrección en el zoom de ésta semana. 

_________________________________________________________________________

5   3er año. Copiar en la carpeta

    Hidrácidos: 

   Los hidrácidos, también conocidos como ácidos hidrácidos o hidruros , son compuestos químicos que surgen por combinación de átomos de hidrógeno con átomos de halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo), o bien con el  átomo de azufre.

Los primeros actúan con estado de oxidación -1 y el azufre con estado de oxidación -2, por lo que en el caso de los hidrácidos la fórmula que los representa es:

                                   H X

Copiar el cuadro siguiente: 



 Observen varias veces el cuadro y las 2 nomenclaturas. 

En el zoom de ésta semana lo vamos a conversar para quitar dudas que se hayan presentado.
_____________________________________________________________________________   

4to año. Copiar en la carpeta

Trabajo de investigación:

Lee las consignas y luego responde con un buen desarrollo teórico adjuntando dibujos.

1)      ¿En qué se diferencia la energía renovable de la energía no renovable?

2)      ¿Por qué el Petróleo es tan utilizado? Explica la energía de los restos fósiles.

3)      Investiga sobre las siguientes energías renovables y arma una infografía de cada una:

·        Hidráulica

·        Solar

·        Eólica

·        Mareomotriz

·        Geotérmica

Enviar por mail antes del 25/8. gisellabarua@hotmail.com

En el zoom de ésta semana me pueden preguntar las dudas que se les presenten.

_________________________________________________________________________

    5to año. Copiar en la carpeta y comenzar a organizarse! Agendar

Lecciones orales:

Cada equipo deberá investigar sobre lo que se solicite.

¿Cómo presentar la investigación?

·        Armar un trabajo con carátula, índice, desarrollo, Detalle del juego, mapa mental y bibliografía.

·        Grabar un vídeo de máximo 10 minutos con la lección oral de cada miembro del equipo. Deberá estar compaginado para pasarlo en el zoom. (Todos deberán estar atentos a defenderlo ante cualquier consulta)

·        Armar un mapa mental resumen para que cada compañero tenga en su carpeta. Lo presentarán en el zoom al terminar.

·        Pensar un juego en formato virtual como cierre: rosco, preguntados, etc. (investigar páginas, kahoot!, juego de la oca y otros, la profesora los habilitará a compartir la pantalla y que todos los alumnos que los escucharon puedan participar).

Atención: 1 semana antes de la fecha de presentación del oral, deberán enviar el trabajo completo que incluye explicación del juego y mapa mental. También el vídeo. (el referente de equipo que uds elijan)

Equipo 1:

Alumnos: Alier, Miño, Estevez, Pedroni y Pombo

Tema: Hidratos de carbono

¿Qué son?

¿Cuál es su estructura?

Funciones

¿Qué alimentos tienen hidratos de carbono?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

¿Qué es la celiaquía?

Fecha de exposición x zoom: 16/9

 

 

Equipo 2:

Alumnos: Álvarez, Vazquez, Luca, Zayas.

Tema: Lípidos

¿Qué son?

¿Cuál es su estructura?

Funciones

¿Qué tipo de lípidos hay?

¿Qué alimentos contienen lípidos o grasas?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

¿Por qué se relacionan con los triglicéridos?

Fecha de exposición x zoom: 23/9

 

 

Equipo 3:

Alumnos: Cáceres, Peñarol, Aguirre, Molina y Scotto.

Tema: Proteínas

¿Qué son?

¿Por qué son importante los aminoácidos para las proteínas?

¿Cuál son sus estructuras?

Funciones

¿Qué alimentos tienen Proteínas?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

Fecha de exposición x zoom: 30/9

 

 

Equipo 4:

Alumnos: Gonzalez, Vargas,Patiño y Ricci.

Tema: Frutas y verduras

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Se pueden clasificar por color o por temporada? Explica

¿Qué son las vitaminas y cuáles hay?

¿Qué son los minerales y cuáles hay?

Ventajas y desventajas de consumir frutas y verduras. ¿Qué sucede con el exceso de consumo o con su falta de consumo?

Fecha de exposición x zoom: 7/10

 

 

Equipo 5:

Alumnos: López Ezequiel, Dominguez, Ramirez y Suarez.

Tema: Tipos de conservas.

¿Qué son? Y ¿Para qué realizarlas?

Explica detalladamente cada uno de los tipos de conservas con ejemplos.

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Existe alguna enfermedad que se pueda adquirir por su consumo?

Fecha de exposición x zoom: 14/10

 

 

Equipo 6:

Alumnos: Avdeichuk, Knaus, Lezcano y Mollo.

Tema. Aditivos y conservantes

¿Qué son?

¿Son seguros? ¿Cómo determino su seguridad?

¿Cómo se metaboliza por el organismo?

¿Qué son los números E?

¿Qué importancia tiene en una dieta?

¿Pueden ocasionar alguna enfermedad su exceso o déficit?

Fecha de exposición x zoom: 21/10

 

Nos encontramos en el zoom de ésta semana. 

 

__________________________________________________________________________________________

 

Adjunto las auto-correcciones que trabajamos 2do, 3ero y 4to:



Saludos


5to año 
Link 
Hora: 12 ago 2020 11:00 AM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89594934043?pwd=KytDbWVVRjJRTkZ1RWFoZ2lJanhNUT09

ID de reunión: 895 9493 4043
Código de acceso: 616238

2do año 
Link 
Hora: 12 ago 2020 12:02 PM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/85297846476?pwd=T0VueDhUVWptT2N5bmhIejF2WlVodz09

ID de reunión: 852 9784 6476
Código de acceso: 312873

3ro año 
Link
Hora: 13 ago 2020 12:02 PM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82637075094?pwd=MlQ5Z1pOVVVnOXJ5TThSWjM1aC93dz09

ID de reunión: 826 3707 5094
Código de acceso: 843025 

4to año 
Link 
Hora: 13 ago 2020 01:00 PM Buenos Aires

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/82686908897?pwd=WXRON3UydVFGdG9Nd0R4dkxzRXoydz09

ID de reunión: 826 8690 8897
Código de acceso: 522937

11 DE AGOSTO

2DO AÑO

Copiar en la carpeta

UNIONES QUÍMICAS: Explicación

En la naturaleza los átomos de la tabla periódica, se combinan obteniendo moléculas como la molécula de H2O o el vídeo de iones. Cuando un átomo neutro, participa de una unión química, si cede electrones se convierte en catión (carga +) pero sin toma electrones se convierte en un anión (carga -)

Ej: Cloro y sodio. Son átomos neutros que están en la tabla periódica pero si se unen entre ellos pasa lo siguiente:

Na (tiene un electrón para ceder en el último nivel de energía)

Cl (Tiene 7 electrones en el último nivel de energía y para ser estable debe tomar un electrón y así cumplir la ley del octeto, que habla de que si logra un átomo al unirse tener 8 electrones en su último nivel se dice que se convierte en un átomo estable y que se parece a los gases inertes)

Entonces al unirse forman la sal: Cloruro de socio: Na Cl

Donde el sodio es un catión de carga positiva porque fue el que cedió 1 electrón y el cloro un anión de carga negativa porque tomó 1 electrón para lograr la estabilidad. Finalmente ésta unión da origen a la sal de mesa. SORPRENDENTE!!!! No?

Como las uniones químicas suceden y no es posible observarlo a partir de los ojos, el científico LEWIS explicó los diagramas para demostrar lo que sucede en dichas uniones.

                         Existen 2 tipos de uniones químicas:

·       Uniones iónicas que suceden entre un elemento metal y otro elemento no metal donde el metal cede el electrón y el no metal toma electrones buscando la estabilidad o ley del octeto.

·       Uniones covalentes que suceden entre un elemento no metal y otro elemento no metal COMPARTIENDO electrones y ambos lograr la estabilidad o ley del octeto.

En primera instancia vamos a aprender las uniones químicas iónicas. Los invito a ver el siguiente vídeo prestando atención prioritariamente a las uniones iónicas, más adelante los haré mirar el mismo vídeo nuevamente para retomar las uniones covalentes.

Ver vídeo por éste link:

https://drive.google.com/file/d/1TVmVm7SkFNbE5AHRsN49ZvkCdyu1lGd-/view?usp=sharing


Uniones iónicas:

Copiar lo que se muestra en la foto, es como un resumen!


Ver 2 vídeos de tutorial que explican el resumen.



Actividad: trata luego de mirar los tutoriales de hacer las siguientes uniones iónicas:

1)     1)  Litio + Nitrógeno

2)     2)  Aluminio + Oxígeno

3)      3) Carbono + Oxígeno

R    Realizaremos auto-corrección en el zoom de ésta semana. Llamaré por lista, todos lo deben intentar hacer.

_______________________________________________________________________

3 ER AÑO

 

Copiar en la carpeta

 

ÁCIDOS: se dividen en Hidrácidos y oxoácidos

Recuerden que la molécula de agua al dividirse en H+ (llamado protón) y en OH- (llamado oxidrilo) da como resultado compuestos diferentes. Cuando estudiamos Hidróxido utilizamos en la formación del producto el oxidrilo, en cambio, ahora que estudiaremos ácidos vamos a utilizar el PROTÓN.

 

OXOÁCIDOS:

Los Oxoácidos  son compuestos triatómicos (tres átomos) integrados por el oxígeno, un elemento no metal y el hidrógeno.

La fórmula general de los oxoácidos es:

H (a) X (b) O (c)


Donde el hidrógeno (a) actúa con estado de oxidación +1 hace referencia a la parte electropositiva del compuesto, mientras que el oxígeno (b), que actúa con estado de oxidación -2, y el elemento no metal (c) que actúa con carga positiva.

Nomenclatura tradicional: se nombra con la palabra ácido seguido de la raíz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.

 Ver cuadro ésto no copiarlo:


Ver vídeo de guía

https://drive.google.com/file/d/1rqpPEQy-08wa7tdxc5Eg6-ZF28BibemI/view?usp=sharing

Tener en cuenta que siempre para formar un ácido se debe armar un óxido ácido (no metal + oxígeno) y agregarle agua, de esa manera se obtiene como producto H X O.

Copiar foto resumen


Ver tutorial


Actividad: Realizar las ecuaciones de los correspondientes ácidos. Balancear

1)      Ácido Bromoso

2)      Ácido Carbónico

3)      Ácido Hipofosforoso

Realizaremos auto-corrección en el zoom de ésta semana. Llamaré por lista, todos lo deben intentar hacer.

______________________________________________________________________

4 TO AÑO

Copiar en la carpeta


PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.  

En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.

Para poder concluir con la fórmula final de energía mecánica debemos conocer:  

¿Qué es la energía cinética? La que depende de la velocidad

La energía cinética es aquella energía que posee un cuerpo o sistema debido a su movimiento.

La física la define como la cantidad de trabajo realizado por todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo con una masa determinada, necesario para acelerarlo desde una velocidad inicial hasta otra velocidad final.

 

Su fórmula es:



M= es la masa que siempre tiene que estar en Kilogramo

V= es la velocidad que siempre está en  m/s

 

¿Qué es la energía potencial? La que depende de la altura

La energía potencial es la energía que un objeto posee debido a su posición en un campo de fuerzas.

Esta forma de energía se asocia con las fuerzas que actúan sobre un cuerpo de tal manera que esto sólo depende de la posición del cuerpo en el espacio

Su fórmula es:


M= es la masa que siempre tiene que estar en Kilogramo

G= es la gravedad 9.8 m/s2

H= es la altura que siempre está en metros

¿Qué es la energía mecánica? La que depende de la velocidad y la altura.

Su fórmula es:


ATENCIÓN: La magnitud escalar de la energía cinética, potencial y mecánica es la unidad de medida del Sistema Internacional de Unidades: joule (J).

Actividad: Realizar los siguientes ejercicios considerando las fórmulas presentadas:

A) Calcular la energía potencial que almacena una caja de 0,5 toneladas al ser elevada a una altura de 232000 milímetros.

B) Calcular la energía cinética de la caja del ejercicio anterior que obtuvo en cada etapa recorrida hasta alcanzar los 232000 milímetros:

1)   V= 150 m/s

2)      V= 180 m/s 

3)      V= 120 m/s

         C) Calcular la energía mecánica que realiza la caja en la velocidad de 180 m/s

Realizaremos auto-corrección en el zoom de ésta semana. Llamaré por lista, todos lo deben intentar hacer.

___________________________________________________________________________________________________________

5to AÑO

Copiar en la carpeta

Biomoléculas

Las biomoléculas son sustancias imprescindibles que forman parte de los seres vivos, y que cumplen una serie de funciones importantes para su buen funcionamiento biológico.

Las biomoléculas se forman a partir de los seis elementos químicos más abundantes en los organismos, que son: el carbono (C), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el oxígeno (O), el fósforo (P) y el azufre (S).

De estos elementos se componen las biomoléculas conocidas como aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas, las cuales son indispensables para la formación y funcionamiento de las células que componen los tejidos y los órganos de los seres vivos. Es decir, las biomoléculas son esenciales para la existencia de los seres vivos.

Se caracterizan por tener bases de carbono y por ser sintetizadas por los seres vivos a través de diversas reacciones químicas del metabolismo. Estas biomoléculas se agrupan de la siguiente manera:

Aminoácidos: conforman la base de las proteínas y participan en diversos procesos biológicos. Por ejemplo: glutamina, cisteína, entre otras.

Glúcidos o hidratos de carbono: también llamados carbohidratos, son una fuente de energía importante para los seres vivos. Por ejemplo, glucosa, almidón, celulosa, entre otros.

Lípidos: se encargan de diversas funciones, entre la que destaca la reserva de energías para el cuerpo. Se dividen en dos grupos, saponificables (ácidos grasos, fosfolípidos, entre otros) e insaponificables (esteroides).

Proteínas: participan en gran cantidad de procesos biológicos. Algunos ejemplos son: enzimas, hormonas, anticuerpos, entre otros.

Ácidos nucleicos: proporcionan información biológica de vital importancia para el funcionamiento de los organismos. Por ejemplo: ADN y ARN.

Vitaminas: se encargan del funcionamiento fisiológico. Algunos ejemplos son: vitamina A, vitamina C, complejo vitamínico B, entre otros.

 

Las principales funciones de las biomoléculas son:

·       Conforman la materia empleada por las células que, posteriormente forman los tejidos, órganos y demás estructuras necesarias para la existencia de seres vivos.

·       La deficiencia de las biomoléculas genera problemas de salud y enfermedades.

·       Libera energía a través de los glúcidos.

·       Permiten la construcción de enlaces múltiples de elementos.

·       Transportan nutrientes y otro tipo de sustancias.

·       Controlan el correcto funcionamiento de los organismos vivos.

·       Contienen información genética, gracias a los ácidos nucleicos, que será heredada por cada organismo.

Macronutrientes

Serían los nutrientes que nos aportan energía. Son fundamentales para el organismo, en mayor cantidad que los micronutrientes. En este grupo se incluirían grasas, carbohidratos, proteínas y agua. Dicha energía se mide en calorías y es esencial para el correcto funcionamiento de los procesos de nuestro cuerpo. Son las proteínas, hidratos de carbono, lípidos y agua.

Micronutrientes

Son imprescindibles para la correcta actividad diaria, pero la cantidad que requiere el cuerpo es menor que la de los macronutrientes. La labor que desempeñan es mayoritariamente la de favorecer numerosas reacciones químicas internas. En este grupo estarían las vitaminas y los minerales.

 

¿Es lo mismo alimentarse que nutrirse?

Alimentarse es simplemente ingerir cualquier alimento, ya sean alimentos sanos o alimentos que no aportan nada a nuestro organismo. Lo podemos llamar comida basura o “chatarra alimentaria”. Nutrirse, sin embargo, es ingerir alimentos que aportan a nuestro organismo los nutrientes esenciales: vitaminas, minerales, fibras, proteínas… Nutrientes que ayudan que nuestro cuerpo funcione mejor y a que tengamos más energía.

 

Proceso de digestión:

Un alimento es realmente incorporado al organismo después de ser digerido, es decir, degradado física y químicamente para que sus componentes puedan ser absorbidos, es decir, pueda atravesar la pared del aparato digestivo y pasar a la sangre (o a la linfa).

Proceso de digestión Antes de que todos estos componentes puedan ser utilizados o metabolizados, los alimentos deben sufrir en el cuerpo diversos cambios físicos y químicos que reciben el nombre de digestión y que los hacen "absorbibles", aunque no siempre es necesario que se produzca algún cambio para que el componente se absorba. Por ejemplo, el agua, los minerales y ciertos hidratos de carbono se absorben sin modificación previa. En otros casos, el proceso culinario ya inicia cambios químicos en el alimento antes de entrar en el cuerpo: el cocinado ablanda las fibras de carne y la celulosa de los alimentos de origen vegetal y gelatiniza el almidón. Sin embargo, el verdadero proceso de la digestión no comienza hasta que el alimento está en el aparato digestivo.

En el proceso de digestión también intervienen las glándulas salivares, el hígado y el páncreas y está regulado por mecanismos nerviosos y hormonales. La digestión consiste en dos procesos, uno mecánico y otro químico. La parte mecánica de la digestión incluye la masticación, deglución, la peristalsis y la defecación o eliminación de los alimentos.

En la boca se produce la mezcla y humectación del alimento con la saliva, mientras éste es triturado mecánicamente por masticación, facilitando la deglución. La saliva contiene ptialina, una enzima que hidroliza una pequeña parte del almidón a maltosa. De la boca, el alimento pasa rápidamente al esófago y al estómago, donde se mezcla con los jugos gástricos constituidos por pepsina (una enzima que comienza la digestión de las proteínas), ácido clorhídrico y el factor intrínseco, necesario para que la vitamina B12 se absorba posteriormente. El tiempo de permanencia del quimo (mezcla semilíquida del alimento) (2-4 horas) depende de múltiples factores, como por ejemplo, el tipo de alimento. Aquellos ricos en grasas permanecen más tiempo y los que tienen grandes cantidades de hidratos de carbono pasan rápidamente.

 En el intestino delgado tiene lugar la mayor parte de los procesos de digestión y absorción. El alimento se mezcla con la bilis, el jugo pancreático y los jugos intestinales. Durante la fase química de la digestión diferentes enzimas rompen las moléculas complejas en unidades más sencillas que ya pueden ser absorbidas y utilizadas. Algunas de las enzimas más importantes son la lipasa (que rompe las grasas en ácidos grasos), la amilasa (que hidroliza el almidón) y las proteasas (tripsina y quimotripsina, que convierten las proteínas en aminoácidos).

 En el intestino grueso, las sustancias que no han sido digeridas pueden ser fermentadas por las bacterias presentes en él, dando lugar a la producción de gases. Igualmente pueden sintetizar vitaminas del grupo B y vitamina K, aportando cantidades adicionales de estas vitaminas que serán absorbidas.

 

Proceso de absorción de nutrientes

El proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente y con una extraordinaria eficacia a través de las paredes del intestino delgado, donde se absorben: las macronutrientes.

En el intestino grueso, donde se reabsorbe una importante cantidad de agua,  micronutrientes y del residuo que llega del intestino delgado, se almacenan las heces hasta ser excretadas por el ano. Las heces, además de los componentes no digeridos de los alimentos, contienen gran cantidad de restos celulares, consecuencia de la continua regeneración de la pared celular. Una vez absorbidos los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en las que van a ser utilizados.

Las vitaminas pueden absorberse en menor cantidad si se ingieren sustancias que aceleran la velocidad de tránsito intestinal, como la fibra ingerida en grandes cantidades y los laxantes. 

ACTIVIDAD: Investiga sobre:

1) A qué se denomina metabolismo basal y del ejercicio?

2) Cual es la función del consumo de fibra?

3) Por qué es importante el consumo de agua?

Enviar por mail antes del 17/8.

____________________________________________________________________________


6 de Agosto
2do año subo los vídeos que trabajamos en el zoom

____________________________________________________________________________________________
3r año subo el vídeo de ácidos! ....prestar atención a eso específicamente porque bases ya vimos, sería repaso.
________________________________________________________________________________
4to año subo el vídeo de energía!

________________________________________________________________________________________
5to año 
Les paso el link para inscribirse para salida educativa virtual del 2/9 de 10 a 11 hs

 aquí:

 

https://www.uade.edu.ar/fpcUade/registro/create/10?c=3067

 

El tour se realizá mediante la plataforma Teams. Enviarán el link unos días antes.


Atención separamos en grupos para hacer una presentación de biomoléculas oral. El martes que viene pasaré las consignas y fechas de entrega. Recuerdo grupos para que puedan irse comunicando:


Alier, Miño, Estevez, Pedroni y Pombo tema: Hidratos de carbono

Álvarez, Vazquez, Luca, Zayas. Tema: Lipidos

Cacerers, Peñarol, Aguirre, Molina y Scotto. Tema: Proteínas

Gonzalez, Vargas,Patiño y Ricci. Tema: Frutas y verduras

López Ezequiel, Dominguez, Ramirez y Suarez. Tema: Tipos de conservas.

Avdeichuk, Knaus, Lezcano y Mollo. Tema. Aditivos

________________________________________________________________



4 de Agosto
2do Año:

Buenos días, les deseo una segunda parte del año excelente!. El día miércoles estaremos encontrándonos vía zoom para trabajar con el mapa mental que hicieron, les paso un ejemplo de todos los que recibí para que lo tengan a mano:
También charlaremos de los temas que trabajaremos más adelante.
Link:
Gisella Barua le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: 2 año 1er encuentro pos Vacaciones
Hora: 5 ago 2020 12:02 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81712606815?pwd=ekE4SHA1cWU5Z0FzR3BqNEJLWnppZz09

ID de reunión: 817 1260 6815
Código de acceso: 280602

Por otro lado les adjunto el excel así cada uno chequea que le falta entregar y puede ponerse al día:



Sino pueden entrar directamente copiar y pegar en otra pestaña
______________________________________________________________________________________________________________

3er Año:

Buenos días, les deseo una segunda parte del año excelente!. El día jueves 12 hs estaremos encontrándonos vía zoom para trabajar con el mapa mental que hicieron, les paso un ejemplo de todos los que recibí para que lo tengan a mano:
También charlaremos de los temas que trabajaremos más adelante.
Link:
Gisella Barua le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: 3er año 1er encuentro pos vacaciones de invierno
Hora: 6 ago 2020 12:02 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86723253254?pwd=U3pDamxueVFFRysvMzJIaTJHdmN3dz09

ID de reunión: 867 2325 3254
Código de acceso: 845375

Por otro lado les adjunto el excel así cada uno chequea que le falta entregar y puede ponerse al día:


Sino pueden entrar directamente copiar y pegar en otra pestaña
____________________________________________________________________________________________________________
4to Año:

Buenos días, les deseo una segunda parte del año excelente!. El día jueves 13 hs estaremos encontrándonos vía zoom para trabajar con el mapa mental que hicieron, les paso un ejemplo de todos los que recibí para que lo tengan a mano:
También charlaremos de los temas que trabajaremos más adelante.
Link:
Gisella Barua le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: 1era reunión 4to año pos vacaciones de invierno
Hora: 6 ago 2020 01:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83782812797?pwd=Y3FVQ0ZsWVl1Smh4UzIrZS94bDlXQT09

ID de reunión: 837 8281 2797
Código de acceso: 508220
Por otro lado les adjunto el excel así cada uno chequea que le falta entregar y puede ponerse al día:


Sino pueden entrar directamente copiar y pegar en otra pestaña
_____________________________________________________________________________________________________________
5to Año:

Buenos días, les deseo una segunda parte del año excelente!. El día miércoles 11 hs estaremos encontrándonos vía zoom para trabajar con el mapa mental que hicieron, les paso un ejemplo de todos los que recibí para que lo tengan a mano (no se ve bien, pero cada uno debe tener el suyo):

También charlaremos de los temas que trabajaremos más adelante.
Link:
Gisella Barua le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: 1er reunión 5to año pos vacaciones de invierno
Hora: 5 ago 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87471060660?pwd=VVZpMTBsalc4YzN4b3ZpSHFyazlmdz09

ID de reunión: 874 7106 0660
Código de acceso: 498554

Por otro lado les adjunto el excel así cada uno chequea que le falta entregar y puede ponerse al día:

Sino pueden entrar directamente copiar y pegar en otra pestaña
________________________________________________________________________________
BIENVENIDOS A LA SEGUNDA PARTE DEL AÑO....Espero que hayan descansado mucho para empezar con toda la energía. Vamos a vernos todas las semanas a través de zoom y los links serán pasados por la plataforma. El día martes seguirá siendo el día donde les subo las actividades y materiales de estudio. 

AGENDAR HORARIOS DE CLASES:
Miércoles 11 hs 5to AÑO
Miércoles 12 hs 2do AÑO
Jueves 12 hs 3er AÑO
Jueves 13 hs 4to AÑO

Nos vemos pronto!
_____________________________________________________________________________________________________________
14 de Julio

Buenos días estamos cerrando la 1era etapa del año, nos sorprendió una situación inédita que nos llevó a adaptarnos a una nueva forma de aprendizaje a distancia. Al principio costó mucho la adaptación, pero juntos y con la ayuda de nuestro señor salimos adelante. Quiero agradecerles el compromiso puesto es ésta nueva propuesta, el escollo fue grande pero juntos lo pudimos pasar. Estuve viendo las producciones de los mapas mentales y están geniales....a la vuelta de las vacaciones comenzaremos desde éste cierre de contenidos que cada uno de uds armó y aún está armando. Llego el momento de cerrar ésta semana con todo y descansar....así a la vuelta tienen toda la energía. Si dios quiere falta menos para vernos!!!
No les doy más tarea para que terminen la última consigna ya que faltan muchos aún para entregar.
Los espero a todos en cada horario de su curso en el vivo de Instagram para cerrar ésta etapa.
Cariños a todo!!
________________________________________________________________________
7 de JULIO 
2do Año:

Cómo están? Falta poco y se acercan las vacaciones de invierno, hemos terminado un nuevo tema y quiero felicitar a aquellos que mantuvieron el compromiso y la responsabilidad en las tareas y propuestas. Para cerrar éste recorrido les traigo una Actividad enriquecedora, trabajar en haciendo un mapa mental que integre todo lo trabajado desde comienzo de año entre dos alumnos. 
Abrir el link y observar. Puedes editar con ese programa, aprendiendo a usarlo según tu investigación o si no te animas con el programa puedes copiarlo y luego de investigar como se debe hacer un mapa mental lo armas a mano enviando la foto correspondiente. 
Abrir aquí

Como el trabajo es de a pares, pueden ponerse de acuerdo y organizarse para hacerlo.
Equipos: 
 1) Aguirre Benjamin con Fernandez Rosario
2) Correa Cristian con Ferreira Villareal Tiziana
3) Cuenca Tiago con Hours Victoria
4) Kupec David con Lagos Valentina
5) Paz Medina Ignacio con Layoia Keila
6) Quijano Mateo con Leonczik Maia
7) Quispe Emanuel con Massarella Angelina
8) Retamar Ian con Massarella Antonella
9) Sabbatella Felipe con Massarella Delfina
10) Wildemer Bruno con Mencia Pistachi Alma
11) Alegre Ada con Miño Luna
12) Alvarez Lucia Jimena con Obischuk Abigail
13) Barrera Ortiz Ariana con Sanchez Agustina
14) Cañete Abigail con Schillaci Bianca
15) Castillo Victoria con Tiscornia Lourdes
16) Cuevas Mía con Vernengo Sol
17) Esquivel Sofía con Viale Martinez Antonella
18) Vilarullo Iara con Zalazar Priscila 

Deberán entregarlo vía mail a gisellabarua@hotmail.com antes del 17 de julio. La nota dependerá de la dedicación de encontrar las palabras más importantes, elegir imágenes o pegar imágenes, etc, lo más completo posible!!!
Por favor 1 sólo trabajo por equipo con el nombre de ambos deben entregar. Lo deberán tener ambos en la carpeta. 
Cualquier duda lo pueden consultar en el vivo del miércoles a las 12 hs.
_______________________________________________________________________
3er Año:

Cómo están? Falta poco y se acercan las vacaciones de invierno, hemos terminado con hidróxidos y quiero felicitar a aquellos que mantuvieron el compromiso y la responsabilidad en las tareas y propuestas. Para cerrar éste recorrido les traigo una Actividad enriquecedora, trabajar en hacer un mapa mental que integre todo lo trabajado desde comienzo de año. 
Abrir el link y observar. Puedes editar con ese programa, aprendiendo a usarlo según tu investigación o si no te animas con el programa puedes copiarlo y luego de investigar como se debe hacer un mapa mental lo armas a mano enviando la foto correspondiente. 

Abrir aquí

Deberán entregarlo vía mail a gisellabarua@hotmail.com antes del 17 de julio. La nota dependerá de la dedicación de encontrar las palabras más importantes, elegir imágenes o pegar imágenes, etc, lo más completo posible!!!
Cualquier duda lo pueden consultar en el vivo del miércoles a las 12:30 hs.
________________________________________________________________________

5to Año:

Cómo están? Falta poco y se acercan las vacaciones de invierno, hemos terminado un nuevo tema y quiero felicitar a aquellos que mantuvieron el compromiso y la responsabilidad en las tareas y propuestas. Para cerrar éste recorrido les traigo una Actividad enriquecedora, trabajar en haciendo un mapa mental que integre todo lo trabajado desde comienzo de año.
Abrir el link y observar. Puedes editar con ese programa, aprendiendo a usarlo según tu investigación o si no te animas con el programa puedes copiarlo y luego de investigar como se debe hacer un mapa mental lo armas a mano enviando la foto correspondiente.

Abrir aquí


Deberán entregarlo vía mail a gisellabarua@hotmail.com antes del 17 de julio. La nota dependerá de la dedicación de encontrar las palabras más importantes, elegir imágenes o pegar imágenes, etc, lo más completo posible!!!
________________________________________________________________________
4to Año:

Cómo están? Falta poco y se acercan las vacaciones de invierno, hemos terminado un nuevo tema y quiero felicitar a aquellos que mantuvieron el compromiso y la responsabilidad en las tareas y propuestas. Para cerrar éste recorrido les traigo una Actividad enriquecedora, trabajar en haciendo un mapa mental que integre todo lo trabajado desde comienzo de año.
Abrir el link y observar. Puedes editar con ese programa, aprendiendo a usarlo según tu investigación o si no te animas con el programa puedes copiarlo y luego de investigar como se debe hacer un mapa mental lo armas a mano enviando la foto correspondiente.

Abrir aquí


Deberán entregarlo vía mail a gisellabarua@hotmail.com antes del 17 de julio. La nota dependerá de la dedicación de encontrar las palabras más importantes, elegir imágenes o pegar imágenes, etc, lo más completo posible!!!


______________________________________________________

1/7 Adjunto power point trabajados en las vídeo llamadas de:
2do año:

Gases ideales

3er año:

Hidróxidos
Por favor realizar la guía de ejercicios que se encuentra en la última hoja y lo corregimos la semana que viene en el Vivo.

_____________________________________________________

30 de Junio del 2020: Buenos días a todos...
Hola chicos, estoy con problema de conexión, revisen la plataforma que a medida que se pueda con datos del teléfono como ahora o que se resuelva estaré cargando las actividades durante el día. Gracias!

2do Año:
COPIAR EN LA CARPETA:

Estamos estudiando los gases ideales, pero, en que se diferencian con los gases reales?
Copiar lo que dice en la foto adjunta:


Mañana 12 hs los espero en un encuentro de zoom para corregir y cerrar el tema: Gases ideales. Tener los ejercicios realizados y los invito a participar en la vídeo llamada. Envío código a: abigailbelen2411@gmail.com
_______________________________________________________________________
3er Año:

COPIAR EN LA CARPETA:

Hemos corregido los ejercicios de óxidos y trabajado la nomenclatura para identificar que estado de oxidación se debe utilizar. Ahora es el momento de agregarle a los óxidos, agua, entonces cambia su composición, pero atención se debe diferenciar que:
Hay óxidos básicos formados por metales + O2 (oxígeno gaseoso)
Hay óxidos ácidos formados por  no metales + O2 (oxígeno gaseoso)
Entonces:
Si a un óxido básico se le agrega H2O forma HIDRÓXIDO
Si a un óxido ácido   se le agrega H2O forma ÁCIDO o también llamado OXOÁCIDO

En primera instancia estudiaremos: HIDRÓXIDOSSe denomina hidróxidos a la unión entre un óxido básico mas agua. Los reactivos reaccionan, la molécula de agua se divide y se obtiene como producto un compuesto formado por un metal + (OH)-.  Como siempre el producto se debe neutralizar y luego balancear reactivos con producto. 

Los invito a ver el siguiente vídeo:

Mañana los espero 12:50 para un encuentro por zoom donde reforzaré la explicación de éste nuevo compuesto y juntos realizaremos unos ejemplos. Así la próxima clase ya pueden realizar ejercicios solos. Pasaré el link de la vídeo llamada a lucy2307@hotmail.es

________________________________________________________________________

4to Año: 
COPIAR EN LA CARPETA:

Ejercitación de Movimiento rectilíneo uniformemente variado: 
No se entrega, en el vivo del jueves se hace la auto-corrección.

1) Se desea saber la posición final de un móvil que llega a una velocidad de 70 m/s, con una aceleración constante de 50 m/s2 en un tiempo de 320 minutos.
2) Calcular la posición final de un objeto que cae a una velocidad de 60m/s, donde su aceleración es la fuerza de gravedad (9,8 m/s2) en un tiempo de 6 minutos.
3) Se desea saber la posición final de un móvil que llega a una velocidad de 80m/s, con una aceleración constante de 40m/s2 en un tiempo de 2.3 horas. 

4) Calcular la posición final de un objeto que cae a una velocidad de 35m/s, donde su aceleración es la fuerza de gravedad (9,8 m/s2) en un tiempo de 12 segundos
5) Se desea saber la posición final de un móvil que llega a una velocidad de 120 m/s, con  aceleración constante de 50 m/s2 en un tiempo de 2.35 horas.
________________________________________________________________________
5to Año: 

COPIAR EN LA CARPETA:


Compuestos nitrogenados

El átomo de nitrógeno tiene siete protones en su núcleo y siete electrones en su corteza, dos en la primera capa y cinco en la segunda y más exterior. Por tanto, le faltan tres electrones para completar esta última capa, y puede conseguirlos formando tres enlaces simples, un enlace simple y uno doble, o un enlace triple. 

Esta capacidad del nitrógeno para combinarse va a dar lugar a otras varias familias de compuestos, que resultan de la sustitución de hidrógenos de los hidrocarburos por grupos de átomos que contienen nitrógeno. 
Los compuestos con grupos funcionales nitrogenados son los siguientes: Aminas, que tiene gran importancia en los seres vivos y las Amidas. 
Porqué son importantes para los seres vivos?

Investiga, escribe en la carpeta, en el vivo del jueves 12:30 hs lo trabajaremos!!
_______________________________________________________________________
23 de Junio 2020

2do Año:

COPIAR EN LA CARPETA:

Actividad: 
Realizar los siguientes ejercicios:
Recordar lo trabajado en el VIVO de la semana pasada

1) Calcular la presión de 2 moles de gas Radón que se encuentran en un volumen de 0.8 litros a una temperatura de 323 Kelvin.
2) Se desea saber la temperatura de un sistema formado por 1,8 moles de gas Xenón que se encuentran en un volumen de 1.5 litros a una presión de 1,2 atmósferas.

3) Cuantos moles de gas Helio hay en un sistema que posee una temperatura de 398 kelvin, una presión de 2.3 atmósferas y un volumen de 2.2 litros.
4) Calcular la presión de 3 moles de gas Helio que se encuentran en un volumen de 3 litros a una temperatura de 273 Kelvin.
5) Se desea saber la temperatura de un sistema formado por 2.55 moles de gas Neón que se encuentran en un volumen de 2 litros a una presión de 1,25 atmósferas.


6) Cuantos moles de gas Criptón hay en un sistema que posee una temperatura de 290 kelvin, una presión de 1.3 atmósferas y un volumen de 2.5 litros.
7) Calcular la presión de 1.60 moles de gas Argón que se encuentran en un volumen de 1.85 litros a una temperatura de 310 Kelvin.
8) Se desea saber la temperatura de un sistema formado por 5 moles de gas Xenón que se encuentran en un volumen de 2.5 litros a una presión de 2 atmósferas.


9) Cuantos moles de gas Radón hay en un sistema que posee una temperatura de 280 kelvin, una presión de 1.8 atmósferas y un volumen de 2.5 litros.
10) Calcular la presión de 2 moles de gas Helio que se encuentran en un volumen de 1.45 litros a una temperatura de 298 Kelvin.

Realizar los ejercicios y auto-corregimos en la próxima semana.
Mañana en el Vivo a las 12 hs trabajaremos el trabajo investigado por Ley de Gay Lussac 
La fórmula resultado de su trabajo fue: 
"La presión es directamente proporcional a la temperatura cuando el volumen es constante"
____________________________________________________________________________________________________________

3er Año:
COPIAR EN LA CARPETA:
Estamos trabajando óxidos, donde el oxígeno como reactivo se encuentra en estado gaseoso (O2) pero como producto en otro estado (O).
Qué es el estado de oxidación? es la suma de cargas eléctricas positivas y negativas de un átomo, lo cual indica el número de electrones que tiene el átomo y que pone en juego en una ecuación química. Cuando se obtiene un producto se analizan los estados de oxidación buscando su neutralización. 
Todos los átomos tienen un estado de oxidación?
NO:

  • Pueden tener un estado de oxidación como por  Ej: Sodio


Entonces al reaccionar con oxígeno se denominará ÓXIDO de SODIO 


  • Pueden tener 2 estados de oxidación como por Ej: Hierro


Entonces al reaccionar con oxígeno como se denominará? 
Pues, si se utiliza el estado de oxidación más pequeño se llamará Óxido Ferroso y si se utiliza el estado de oxidación más grande se llamará Óxido Ferrico. Por eso atención!


  • Pueden tener 3 estados de oxidación como por Ej: Cromo


Entonces al reaccionar con oxígeno como se denominará? 
Pues, si se utiliza el estado de oxidación más pequeño se llamará Óxido hipocromoso, si se utiliza el estado de oxidación del medio se llamará Óxido Cromoso y si se utiliza el estado de oxidación más grande se llamará Óxido Cromico. Por eso atención!


  • Puede tener 4 estados de oxidación por Ej: Cloro



Aclaración: El Cloro en la naturaleza reacciona con los estados de oxidación 1, 3, 5 y 7. Por favor con lápiz tachar el 4 y el 6.

Entonces al reaccionar con oxígeno como se denominará? 
Pues, si se utiliza el estado de oxidación más pequeño se llamará Óxido hipocloroso, si se utiliza el 2do estado de oxidación se llamará Óxido Cloroso, si se utiliza el 3er estado de oxidación se llamará Óxido Clorico y si se utilizara el estado de oxidación más grande se llamará Óxido Perclorico. Por eso atención!

Actividad: Realizar los siguientes óxidos:
1) óxido Arsénico
2) óxido Rodioso
3) óxido Perbromico

No entregar. Mañana 12:30 hs en el VIVO lo voy a explicar y auto-corregimos juntos!
________________________________________________________________________
4to Año:
COPIAR EN LA CARPETA:
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO: M.R.U.V

Un cuerpo realiza M.R.U.V cuando su trayectoria es una línea recta y su aceleración es constante. La velocidad varía de cero y lo realiza en un determinado tiempo. Su fórmula es: 



Realizar los siguientes ejercicios: 

1) Se desea saber la posición final de un móvil que llega a una velocidad de 90 m/s, con una aceleración constante de 50 m/s2 en un tiempo de 1.5 horas. 
2) Calcular la posición final de un objeto que cae a una velocidad de 45 m/s, donde su acelación es la fuerza de gravedad (9,8 m/s2) en un tiempo de 55 segundos.

No entregar. El jueves a las 12 hs en el VIVO explicaré el tema y auto-corregiremos los ejercicios.
_______________________________________________________________________

5to Año:
COPIAR EN LA CARPETA:

Con todo lo trabajado en el VIVO pasado intenta realizar los siguientes ejercicios de oxigenados. 
1ero estabilizar la cadena con hidrógenos
2do buscar la cadena principal y numerarla.
3ero nombrar la cadena 


No entregar. El jueves a las 12:30 hs en el VIVO contestaré dudas y auto-corregiremos los ejercicios. Los espero! Por ahora no haremos zoom.
________________________________________________________________________

18 de Junio
4to año: 
Respuestas de ejercicios auto-corregidos con sólo 11 alumnos presentes.
1) 1080000 metros
2) 810000 metros
3) 1545600 metros
Es lamentable que no todos hayan aprovechado el vivo. Les pido re pensar la responsabilidad ante las actividades. Saludos! 

16 de Junio 2020


2do Año:
COPIAR EN LA CARPETA:

Buenos días, retomamos el estudio de los gases ideales, realizaron un trabajo (que estoy corrigiendo, disculpen la demora) sobre los científicos que elaboraron hipótesis e hicieron demostraciones a través de experiencias y fórmulas matemáticas. Todas las leyes investigadas se integran en una fórmula general que es la siguiente:

Vamos a analizar cada una de las variables:
P: significa PRESIÓN, que se mide en atmósferas, su unidad es: atm.
V: significa VOLUMEN, que se mide en litros, su unidad es: l
n: significa mol, que es la cantidad de materia involucrada, su unidad es: mol
T: significa temperatura, se mide siempre en Kelvin, su unidad es: K

Cómo ven R no es una variable, sino un número fijo que es: 0.082  y su unidad es atm.l
                                                                                                                                    mol. K


Cada una de las variables hablando matemáticamente se pueden despejar y por lo tanto averiguar, eso significa que a partir de ahora les daré ejercicios donde calcular una incógnita determinada.
Recuerden que los gases ideales son los del grupo 18 de la tabla periódica, por si en algún ejercicio les pongo algún nombre determinado.

Ejemplo: Calcular el volumen de un sistema de gas ideal de 3 moles de Helio que se encuentra en 6 atmósferas de presión y a una temperatura de 353 Kelvin.


Explicación del ejemplo: 
ver aquí

Actividad: Realizar los siguientes ejercicios:

1) Calcular la presión de 4 moles de gas Xenón que se encuentran en un volumen de 1.5 litros a una temperatura de 298 Kelvin.
2) Se desea saber la temperatura de un sistema formado por 2 moles de gas Argón que se encuentran en un volumen de 2.8 litros a una presión de 4 atmósferas.
3) Cuantos moles de gas Helio hay en un sistema que posee una temperatura de 320 kelvin, una presión de 1.5 atmósferas y un volumen de 3 litros.
______________________________________________________________________


3er Año:
COPIAR EN LA CARPETA:
Hemos trabajado óxidos, también lo hemos explicado en el vivo. Ver el vídeo adjunto donde repaso la neutralización de las cargas del producto y el balanceo colocando números estequiometricos para tener la misma cantidad de reactivos que de productos.

Abrir aquí vídeo correcto

Actividad: A los siguientes óxidos neutralizar las cargar y balancear.
No entregar, en el próximo vivo miércoles 12:30 hs repasamos el trabajo y respondo dudas. El miércoles 24 de Junio haremos un encuentro por zoom para autocorregir y comenzar con nomenclatura y ácidos.
_______________________________________________________________________
4to Año:
COPIAR EN LA CARPETA:
Movimiento Rectilíneo uniforme:

Actividad: Resolver los siguientes ejercicios con la fórmula de MRU:

1) ¿Cuál será la posición final de una moto que viaja a una velocidad de 120 m/s en 2 horas y media?

2) Un comerciante sale en automóvil a las 14 p.m a una velocidad de 180 m/s llegando al trabajo a las 15:15 p.m. Averiguar la posición final.

3) Un carro es trasladado por una moto a 80 m/s de velocidad y demorando 322 minutos en llegar a la meta. Cuál fue la posición final?

En el vivo del jueves 12 hs haremos la auto-corrección de los ejercicios. Es importante participar del mismo. La semana siguiente empezamos con el Movimiento rectilíneo uniformemente variado y esa semana tendremos un un zoom. 
_______________________________________________________________________
5to Año:
COPIAR EN LA CARPETA:
Grupos oxigenados: A continuación el cuadro de 4 grupos oxígenados trabajados en la investigación enviada:
En el vivo del jueves 12:30 hs explicaré los 4 grupos funcionales, incluso la diferencia y semejanza de cada uno. Es importante la participación. La semana siguiente seguramente tendremos un encuentro en zoom. 
_______________________________________________________________________
9 de Junio : Espero que sea una semana excelente!!! 

2do Año:

Estamos cerrando un recorrido juntos, un 1er trimestre donde vimos muchos aprendizajes nuevos y nos hemos acompañado en una situación inédita tanto como país como a nivel mundial. Realizar la siguiente auto-evaluación y enviarla por mail antes del 15 de Junio a gisellabarua@hotmail.com 
Luego continuaremos trabajando con los contenidos ya presentados....
Mañana en el vivo me preguntan dudas.


AUTO EVALUACIÓN ABRIR _________________________________________________________________

3er Año:

Estamos cerrando un recorrido juntos, un 1er trimestre donde vimos muchos aprendizajes nuevos y nos hemos acompañado en una situación inédita tanto como país como a nivel mundial. Realizar la siguiente auto-evaluación y enviarla por mail antes del 15 de Junio a gisellabarua@hotmail.com 

Luego continuaremos trabajando con los contenidos ya presentados....
Mañana en el vivo me preguntan dudas.

AUTO EVALUACIÓN ABRIR AQUÍ
____________________________________________________________________________________________________________
4to Año:
Estamos cerrando un recorrido juntos, un 1er trimestre donde vimos muchos aprendizajes nuevos y nos hemos acompañado en una situación inédita tanto como país como a nivel mundial. Realizar la siguiente auto-evaluación y enviarla por mail antes del 15 de Junio a gisellabarua@hotmail.com 

Luego continuaremos trabajando con los contenidos ya presentados....
El jueves en el vivo me preguntan dudas.

AUTO EVALUACIÓN ABRIR AQUÍ

____________________________________________________________________________________________________________

5to Año:
Estamos cerrando un recorrido juntos, un 1er trimestre donde vimos muchos aprendizajes nuevos y nos hemos acompañado en una situación inédita tanto como país como a nivel mundial. Realizar la siguiente auto-evaluación y enviarla por mail antes del 15 de Junio a gisellabarua@hotmail.com 

Luego continuaremos trabajando con los contenidos ya presentados....
El jueves en el vivo me preguntan dudas.


AUTO EVALUACIÓN ABRIR AQUÍ

________________________________________________________________________
2 de Junio 2020
Buenos días, como están? 

2do Año:
Copiar en la Carpeta:
Hemos trabajado soluciones en estado líquido de la materia respecto del solvente y considerando el soluto como materia sólida. También sabemos que la concentración del soluto hace que la solución cambie siendo diluida, concentrada, saturada o sobre saturada. Ahora vamos a trabajar con el estado gaseoso, los gases ideales. Pero, a qué se denomina gas ideal? Es un gas teórico, es decir imaginario, estable que se lleva a cabo en un laboratorio compuesto de partículas que se mueven por todo el volumen sin interactuar entre sí. 
Diferentes científicos han estudiado a los gases ideales para comprender como actúan los gases reales.
Actividad: Investigar sobre las leyes de los gases ideales, registra sus ecuaciones y dibujos.
Enviar por mail a gisellabarua@hotmail.com antes del 8 de junio. 
________________________________________________________________________
3er Año:
Copiar en la Carpeta:
Toda transformación química se representa mediante una ecuación química, que es la representación simbólica de dicha transformación. 
Para poder interpretar la estructura de los compuestos químicos y poder escribir correctamente sus fórmulas es necesario comprender el concepto de número de oxidación. 
Se denomina número de oxidación de un elemento en una sustancia al número de electrones que un átomo cede o tiende a ceder en una unión química. 
Los compuestos químicos se clasifican en: binarios, ternarios, cuaternarios, etc, según el número de elementos que formar dicha molécula. 
Compuestos binarios: Son aquellos que están formados por dos elementos; entre los compuestos binarios se destacan los óxidos.
Formación de los óxidos.
 Los óxidos se forman por la combinación de un elemento metálico o no metálico y el oxígeno. Los óxidos pueden ser básicos o ácidos según estén formados por un metal o un no metal respectivamente. 
Metal + Oxígeno → Óxido básico 
No Metal + Oxígeno → Óxido ácido

Ecuación de formación de un óxido básico: En toda ecuación química se escriben en el primer miembro las fórmulas de las sustancias reaccionantes y en el segundo miembro las fórmulas de los productos de la reacción: Por ejemplo si se combina el calcio con el oxígeno, la ecuación queda expresada así:
 Ca + O2 → CaO 
Para poder escribir correctamente un compuesto se debe conocer el o los números de oxidación de los elementos que forman la molécula, dicha información se encuentra en la tabla periódica. 
Para tener en cuenta: el número de oxidación del oxígeno combinado siempre es -2. La molécula que se forma es electricamente neutra, por lo tanto la suma de los números de oxidación de los elementos que la constituyen multiplicados por los respectivos subíndices debe ser igual a cero. 
Por lo tanto si el número de oxidación del calcio combinado es +2 nuestra ecuación quedaría: Ca + O2 → CaO Empleando nºde oxidación:Ca +2 O -2 (+2-2=0 ) 
Otro ejemplo: 
El caso del potasio: K +1 y el O -2 
Para que la especie sea eléctricamente neutra debemos tener otro átomo de potasio que lo indicaremos con un subíndice y así obtener dos cargas positivas; la ecuación sería así:
 K + O2 → K 2 O K2 +1 O -2 (+2-2=0) 

Pero atención, las ecuaciones se deben balancear para que haya misma cantidad de átomos de reactivos que de átomos de producto. La forma que existe para balancear es el método de tanteo entre otros.
 Observemos la ecuación del óxido de calcio, en el primer miembro o sustancias reaccionantes tenemos un átomo de calcio y dos átomos de oxígeno, mientras que en el producto tenemos un átomo de calcio combinado con un átomo de oxígeno, como no podemos modificar los subíndices llamados atomicidad, debemos agregar coeficientes estequiométricos que son los factores que multiplican a toda la fórmula (números grandes).
 2 Ca + O2 → 2 CaO 
Agrego Coeficientes estequiométricos (multiplicación) 
Otro ejemplo: el óxido de potasio, en el primer término tenemos un átomo de potasio y dos átomos de oxígeno, mientras que en el producto de la reacción tenemos dos átomos de potasio y un átomo de oxígeno, por lo tanto debemos agregar los coeficientes de multiplicación
 4 K + O2 → 2 K2O 
Agrego Coeficientes estequiométricos

Los espero en el vivo el miércoles 12:30 hs así les explico ésta teoría con la pizarra. Deberán tener todo copiado y leído así mientras explico me escriben las consultas.
________________________________________________________________________
4to Año:
Copiar en la Carpeta:
Movimiento Rectilíneo uniforme

Es el movimiento que describe un cuerpo a través de una línea recta a una velocidad constante. El movimiento es lineal desde una posición inicial, con una velocidad determinada y en un cierto tiempo. Fórmula:Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
La posición inicial siempre es 0 porque está en reposo. La posición final (x) tiene unidad metro, La velocidad tiene unidad m/s y el tiempo tiene unidad segundos.

Ejemplo: Calcular la posición final de un móvil que partió de un estado de reposo a una velocidad constante a 120 m/s y demoró en llegar a la meta 1 hora 15 minutos.....Pensalo y resolvelo con la fórmula. El jueves en el vivo 12 hs lo explico así te paso una lista de ejercicios. 

______________________________________________________________________
5to Año:
Copiar en la Carpeta:



















Compuestos oxigenados


Los compuestos oxigenados son aquellos que contienen C, H y O. La cadena principal será la que contenga al grupo funcional oxigenado.
Actividad: Investigar sobre: Alcoholes y éteres sus propiedades y obtención. También investigar sobre aldehídos y cetonas. Finalmente investigar sobre ácido carboxilico y ésteres. Entregar antes del 8/6 por mail a gisellabarua@hotmail.com
________________________________________________________________________
26 de MAYO del 2020

Buenos días a todos chicos, ésta semana estaremos encontrándonos por vídeo llamada con 2do año el 27/5 12 hs
3er año el 27/5 12:50hs
4to año el 28/5 12 hs
5to año el 28/5 12:50 hs
Hoy estaré enviando mail a los referentes de 2do y 3er año con el link de ingreso y mañana les estaré enviando mail a los referentes de 4to y 5to con el link de ingreso.
Normas de seguridad: 

  • No deben pasar el link a nadie que no sea del curso
  • Deben ingresar con su nombre y apellido a la sala de espera y esperar ser admitidos
  • Deben mantener la cámara encendida y los micrófonos apagados
  • Es importante mantener en la vídeo llamada siempre el respeto 
  • La participación será levantando la mano, pidiendo la palabra a través de sticker o cuando la profesora los nombre. 
La tarea que les dejo hoy es que lean todo, hagan los ejercicios si es que tiene que hacer y se anoten dudas para consultar.
El objetivo del encuentro es 1ero poder vernos todos, 2do poder hacer una puesta en común y 3ero quitarse las dudas que se presenten durante la vídeo llamada.
_______________________________________________________________________





19 de MAYO del 2020 

2do año:
Recordar éstas fórmulas:
Msc=Mst+Msv
Mst=Msc-Msv
Msv=Msc-Mst

Copiar en la Carpeta

Resolver los siguientes ejercicios utilizando la fórmula correspondiente:
      1) Calcular la masa de la solución si el solvente es de 1350 gr y el soluto es de 75 gr.
      2) ¿Cuál será la masa del soluto si la solución es de 2325 gr y el solvente es de 2115 gr?
      3) Se desea saber la masa del solvente si la solución total es de 1780 gr y el soluto es el 10 por ciento del total de la solución.
      4)  Si la solución es el doble de la respuesta del ítem 1 y el solvente es de 1200 gr, ¿Cuál será la masa del soluto.
       5)  Suponiendo que la masa de la solución es de 2300 gr y el soluto es del 30% de la masa de la solución, ¿Cuál será la masa del solvente?
      6) Si tengo 230 gr de azúcar y 400 gr de agua, ¿Cuál será la masa de la solución? ¿Crees que la solución es diluida, saturada o sobresaturada? ¿Por qué?
La tarea debe realizarse y en el vivo de mañana 12 hs charlaremos sobre dudas. Por otro lado la semana que viene tendremos un zoom para hacer la auto-corrección y presentación del tema “concentraciones”, conversen entre Uds. quién será el referente a quién yo le pase el código del zoom vía mail un día antes del encuentro. En el vivo me lo deberán informar. Hasta mañana, recuerden que es muy importante que participen del vivo y aún más del zoom de la semana próxima.

3er año:
La clase pasada copiaron en la carpeta: que son las reacciones químicas, los factores que influyen en ellas y les propuse realizar un experimento casero.
Copiar en la Carpeta

Cada uno de Uds. realizó un trabajo de laboratorio casero con ayuda de un adulto y dependiendo del experimento elegido se utilizó energía del entorno o el experimento liberó energía al entorno. Por ello deberán realizar una investigación de las siguientes reacciones químicas que son muy utilizadas tanto en lo cotidiano como en la industria, donde se libera o absorbe energía.
Cuando una reacción química libera energía se denomina reacción exotérmica.
Cuando una reacción química absorbe energía se denomina reacción endotérmica.
Actividad: Investigar y registrar en la carpeta sobre:
·     Reacción de combustión completa e incompleta
·     Reacción de óxido reducción
·     Reacción de neutralización
·     Reacción de contaminación ambiental
En el vivo de mañana 12:30 hs charlaremos sobre dudas de cómo llevar adelante la investigación. Por otro lado la semana que viene tendremos un zoom para hacer una puesta en común de lo realizado y explicarles las dudas sobre las 4 reacciones químicas investigadas. Acuerden entre Uds. por el grupo quién será el referente para que yo le pase el código del zoom vía mail un día antes del encuentro. En el vivo me lo deberán informar. Hasta  mañana, recuerden que es muy importante que participen del vivo y aún más del zoom de la semana próxima.

4to año:
La clase pasada copiaron en la carpeta: las fórmulas de densidad y de velocidad, realizamos los ejercicios en el vivo de la semana pasada para quitar dudas
Copiar en la Carpeta

Sigamos practicando con las fórmulas trabajadas la clase pasada pero atención que se complejiza un poco para que puedan pensar y hacer pasajes de unidades si fuera necesario:
Actividad: leer la consigna de cada ejercicio y resolver utilizando la fórmula correcta y colocando las unidades según corresponda.
1) A-Calcular la densidad de 2.18 kg de Plomo que se encuentran en un volumen de 2650 cm3.   
    B-Suponiendo que a la masa de plomo se le suma el 25% más de su total y el volumen es el mismo, calcular la densidad.
 2) Se desea saber el volumen que ocupa un material formado por 25 hectogramos de aluminio fundido en 13 kilogramos de cobre. Tener en cuenta que su densidad es de 12.35 gr/cm3.
 3) Un móvil a una velocidad de 125 m/s, demora en llegar a la meta 135 minutos. ¿Cuál fue la distancia recorrida? Respuesta en metros, milímetros y hectómetros.
 4) Si la distancia recorrida en de 380 kilómetros y el tiempo que tarda en hacerlo es de 3 horas, calcular la velocidad.
 5) Si la velocidad es el 50% de la respuesta del ítem 4 y la distancia es la misma, ¿Cuál habrá sido el tiempo que demoró?
En el vivo del jueves 12 hs charlaremos sobre dudas de cómo llevar adelante los ejercicios. Por otro lado la semana que viene tendremos un zoom para vernos y juntos hacer una puesta en común de lo realizado y la auto corrección de los ejercicios propuestos. Acuerden entre Uds. por el grupo quién será el referente para que yo le pase el código del zoom vía mail un día antes del encuentro. En el vivo me lo deberán informar.
Recuerden que es muy importante que participen del vivo y aún más del zoom de la semana próxima.
___________________________________________
5to año:
Copiar en la Carpeta

ALQUINOS:
Los alquinos son hidrocarburos que contienen 1 enlace triple entre carbono-carbono. La fórmula molecular general para alquinos es de CnH2n-2. El acetileno es el alquino más simple.
Los alquinos tienen unas propiedades físicas similares a los alcanos y alquenos. Son poco solubles en agua, tienen una baja densidad y presentan bajos puntos de ebullición.
Siempre se indica antes de poner el nombre de la cadena el número de carbono donde empieza el triple enlace. La terminación de la nomenclatura de la cadena principal tiene sufijo INO.

ACTIVIDAD:



Guiándose con la nomenclatura de los alcanos y teniendo en cuenta ésta nueva teoría de los alquinos intenta nombrar y sacar la fórmula molecular del siguiente ejercicio:
En el vivo del jueves 12:30 hs charlaremos sobre dudas de cómo llevar adelante el ejercicio. Por otro lado la semana que viene tendremos un zoom para vernos y juntos hacer una puesta en común de todos los hidrocarburos trabajados y auto corregir el ejercicio, explicaré como nuevo el concepto de isómero.
Acuerden entre Uds. por el grupo quién será el referente para que yo le pase el código del zoom vía mail un día antes del encuentro. En el vivo me lo deberán informar.
Recuerden que es muy importante que participen del vivo y aún más del zoom de la semana próxima.
___________________________________________
12 de MAYO del 2020 

2do año:

Copiar en la Carpeta
Soluciones

Se denomina solución química  a una mezcla homogénea de dos o más sustancias cuya vinculación ocurre a grado tal que se modifican o pierden sus propiedades individuales, es decir, a simple vista se distingue una sola fase. Así, la unión de ambas sustancias arroja una sustancia nueva, con características propias, en la que los dos componentes mezclados resultan indistinguibles el uno del otro.
Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: uno que es disuelto en el otro y que llamaremos soluto, y otro que disuelve al soluto y que llamaremos solvente. En el caso del agua con azúcar, la primera será el solvente o disolvente y el segundo será el soluto.
La capacidad de formar soluciones y de mezclar sustancias es fundamental para el desarrollo de nuevos materiales y para el entendimiento de las fuerzas químicas que permiten a la materia juntarse. Toda solución química se caracteriza por:
Soluto y Solvente no pueden separarse por métodos físicos como decantación, filtración o tamizado, ya que sus partículas han construido nuevos enlaces químicos.
Únicamente pueden separarse mediante métodos como la destilación entre otros.
Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo a la proporción que exista entre soluto y solvente, denominada concentración. Existen, así, cuatro tipos de soluciones:
Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua (tener en cuenta que en el agua 1 gramo es lo mismo que 1 cm3)
Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande. Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura, pues sus partículas ya no tienen cómo generar más enlaces, se dice que está saturada. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100 gramos de agua a 20 °C.
Quiere decir que si coloco 1 gramo más de azúcar en esa misma cantidad de agua y a esa temperatura ya precipitará parte del soluto, porque satura implica que no acepta soluto el solvente para diluir.
Sobresaturadas. Habremos notado que la saturación tiene que ver con la temperatura: eso se debe a que incrementando esta última, se puede forzar al solvente a tomar más soluto del que ordinariamente puede, obteniendo así una solución sobresaturada (saturada en exceso, digamos). Así, sometida a un calentamiento o enfriamiento brusco, la solución tomará mucho más soluto del que ordinariamente podría.
Viendo el ejemplo anterior de saturadas, puedo seguir agregando azúcar pero elevando la temperatura, seguirá disolviendo el solvente peroooo si se enfría se verá gran cantidad de soluto precipitado, mostrando la sobresaturación.

Atención a las abreviaturas en el lenguaje técnico:
Sc: solución
St: soluto
Sv: solvente
M: masa

 Conclusión matemática:
Msc=Mst+Msv
Mst=Msc-Msv
Msv=Msc-Mst


OBSERVAR EL VÍDEO
ACTIVIDAD: Realiza con la ayuda de un adulto realizar el experimento:
Materiales: 4 vasos de vidrio transparente, agua, azúcar, cucharita, microondas o cocina.
Vaso 1: Colocar el vaso lleno de agua y agregarle 1 cucharadita de azúcar y mezclar.
Vaso 2: Colocar el vaso lleno de agua y agregarle 3 o 4 cucharaditas de azúcar y mezclar.
Vaso 3: Colocar el vaso lleno de agua y agregarle cucharaditas de azúcar hasta mezclar y ver una solución a la vista cargada de azúcar pero no precipita o cae nada en el fondo.
Vaso 4: Colocar el vaso lleno de agua y agregarle muchas cucharaditas de azúcar, poner a calentar y mezclar, ver que se disuelve con la temperatura y agregarle más. Luego dejar enfriar.

REGISTRAR EN LA CARPETA LO QUE SE OBSERVA DE LOS 4 VASOS Y COMPROBAR CON LA TEORÍA.
MAÑANA EN EL VIVO 12 hs los espero para conversar sobre la teoría que envío, sobre el vídeo y sobre la experiencia donde son Uds quienes comentarán.
No se entrega ésta tarea!!!!!
________________________________________________________________________


3er año:

Copiar en la Carpeta
REACCIONES QUÍMICAS

Observar el siguiente vídeo:


Les dejo el link por si no lo pueden abrir para que lo copien en google y lo vean directamente: 

Luego de ver el vídeo, piensa:


¿SE PUEDE REGRESAR DE UNA REACCIÓN QUÍMICA DONDE MEZCLAMOS 2 O MÁS COMPONENTES? ¿PUEDES VOLVER A TENER LOS COMPONENTES ORIGINALES?

Las reacciones químicas son procesos de transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o más sustancias, llamadas reactivos que cambian significativamente en el proceso, pudiendo consumir o liberar energía.
Esto significa que toda reacción química somete a la materia a una transformación profunda, alterando su estructura y composición molecular. Los cambios químicos producen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al principio.
Las reacciones químicas son muy comunes y pueden darse de manera espontánea por ejemplo en la naturaleza y también puede darse por la manipulación del ser humano.
Muchos de los materiales que usamos a diario son obtenidos de reacciones químicas realizadas en industrias.
Las reacciones químicas son irreversibles, ya que suelen involucrar la pérdida o ganancia de energía. Las reacciones químicas dan como resultado productos.

En las reacciones químicas se cumple la ley de conservación de la masa, teniendo lugar una reordenación de los átomos de los reactivos para dar el producto.

 Las reacciones químicas pueden ser:
Las reacciones químicas se clasifican según el tipo de reactivos que las componen. Reacciones de síntesis o adición. Dos reactivos se combinan entre sí para dar como resultado una sustancia diferente.
Reacciones de análisis o descomposición. Una sustancia compleja reacciona con otra y se desdobla en dos de sus componentes más simples.
Reacciones de desplazamiento. Un compuesto o elemento ocupa el lugar de otro dentro de un compuesto mayor o más complejo, sustituyéndolo y dejándolo libre.

¿Cómo se representa una reacción química?
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, esto es, fórmulas en las que se describen los reactivos participantes y los resultados obtenidos, o sea los productos.

A  +  B    dan     C

  
Factores que influyen para que una reacción química suceda más rápido o más lento: 

Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las moléculas y, por tanto, aumentará el número de colisiones. El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera aproximada, que por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los ponemos en la heladera. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los colocamos en el horno a temperaturas muy altas.

Grado de División de los Reactivos
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuantos más pequeños son los pedazos. Se puede observar mejor en la materia sólida.

Naturaleza de los reactivos
Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga en la reacción, tendrá una energía de activación:
Muy alta, y entonces será muy lenta.
Muy baja, y entonces será muy rápida.
Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.

Concentración de los reactivos
Cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará el número de colisiones.

Un catalizador

Los catalizadores son sustancias que aumentan o disminuyen la rapidez de una reacción sin transformarla. En ningún caso el catalizador provoca la reacción química; no varía su calor de reacción. Los catalizadores se añaden en pequeñas cantidades y son muy específicos; es decir, cada catalizador sirve para unas determinadas reacciones. 

ACTIVIDAD: 
Realiza con ayuda de un adulto un experimento a elección con elementos que tengan en casa y REGISTRAR EN LA CARPETA los materiales usados, el desarrollo del experimento y lo que observas como resultado final. Saca fotos de lo realizado porque en algún momento te las pediré. 
MAÑANA EN EL VIVO 12:30 hs los espero para conversar sobre la teoría que envío, sobre el vídeo y sobre la experiencia que Uds realizaron, eligiré 5 o 6 de la lista de presentes para que lo compartan.
No se entrega ésta tarea!!!!!
_______________________________________________________________________
4to año 
Copiar en la Carpeta

UNIDADES COMPUESTAS
Estudiaremos como unidades compuestas: la densidad, la velocidad y la aceleración. La mismas mediante fórmulas matemáticas permiten averiguar datos importantes que le interesa a la Física como ciencia exacta.

Densidad: proviene del campo de la física y es la relación que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata, pues, de una propiedad intensiva ya que no depende de la cantidad de sustancia que se analice. Ej: tiene la misma densidad una trozo pequeño de tergopol que una plancha inmensa.
La densidad,  se expresa en gramo por centímetro cúbico (g/cm3).
Los gases tienen menor densidad que los líquidos por presentar sus partículas menos cohesionadas, y estos a su vez menos que los sólidos
Cada tipo de materia tiene su propia densidad, por ejemplo en el agua la densidad es de 1 g/cm3; la del plomo, por ejemplo, es bastante mayor: 11,35 g/cm3
Fórmula matemática: 

Concepto de Densidad. Problemas resueltos. – Química y algo más

La masa siempre esta en gramos y el volumen siempre en cm3

Velocidad: 
Es una magnitud sica, a partir de la cual se puede expresar el desplazamiento que realiza un objeto en una unidad determinada de tiempoLa velocidad es representada mediante el símbolo V, y la unidad de medida dentro del Sistema Internacional es el m/sPara determinar la velocidad de un objeto deben considerarse dos elementos fundamentales: por una parte, en qué dirección se realiza dicho desplazamiento, y por otra parte cuales la rapidez de dicho desplazamiento. El primer concepto de velocidad se lo atribuye al físico y matemáticos Galileo Galilei, quien aborda el estudio de la velocidad a partir de la experimentación por el movimiento de cuerpos situados en un plano que se encontraba inclinado. 
Fórmula matemática:
La distancia siempre va en metros y el tiempo en segundos
Aceleración: es una magnitud que indica cómo cambia la velocidad del objeto en una unidad de tiempo. Como la velocidad es una magnitud vectorial (es decir, que posee una dirección), la aceleración también lo es. Normalmente se representa con el signo a y su unidad de medida en el Sistema Internacional es m/s2 (metros por segundo al cuadrado). El origen de la aceleración como concepto proviene de los estudios de mecánica de Isaac Newton (fundador de la mecánica clásica). 
Fórmula matemática: 
   
  Despejando    a = F / m
ACTIVIDAD: 
Lee los siguientes enunciados y reemplaza los datos en la fórmula matemática para calcular las unidades compuestas trabajadas en ésta ocasión (te invito a pensar y unir todos tus conocimientos físicos como matemáticos):

a) Calcular el tiempo que demora un móvil en recorrer una distancia de 250 kilómetros a una velocidad de 80m/s. La respuesta debe estar en horas.
b) Calcular la densidad de un cuerpo que tiene una masa de 35 kg y un volumen de 2850 cm3.

EL JUEVES EN EL VIVO 12 hs los espero para conversar sobre la teoría trabajada hoy, y también realizar la corrección de los ejercicios como así también evacuar dudas.
No se entrega ésta tarea!!!!!
________________________________________________
5to año:
Copiar en la Carpeta

ALQUENOS:

Se conoce como alquenos a un tipo de hidrocarburos en cuyas moléculas es posible encontrar 1 enlace doble entre carbono=carbono, en algún lugar de la cadena.
Los alquenos se llamaban antiguamente “olefinas” debido a que sus representantes más simples, como el eteno, se empleaban para producir óleos junto con elementos halógenos. Sistémicamente estos compuestos se nombran usando la misma regla que para los alcanos, pero con el sufijo –eno. 
La fórmula general de los alquenos es CnH2n, donde N representa la cantidad de los átomos respectivos. 
Siempre se indica antes de poner el nombre de la cadena el número de carbono donde empieza el doble enlace.
Son insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos, tales como el alcohol y el éter. Los puntos de fusión y de ebullición son algo más bajo y la densidad un poco más elevada que la de los alcanos de igual número de átomos de carbono. 
ACTIVIDAD:
Guiándose con la nomenclatura de los alcanos y teniendo en cuenta ésta nueva teoría de los alquenos intenta nombrar y sacar la fórmula molecular del siguiente ejercicio:



EL JUEVES EN EL VIVO 12:30 los espero para conversar sobre la teoría trabajada hoy, y también realizar la corrección del ejercicio como así también evacuar dudas.
No se entrega ésta tarea!!!!!
__________________________________________________________________________5 de MAYO del 2020 

5to año:
Copiar en la Carpeta
RAMIFICACIONES Y NOMENCLATURA:
Siguiendo con hidrocarburos, más específicamente con alcanos debemos tener en cuenta que las cadenas no son sólo lineales (como armaron el cuadro), los carbonos en la naturaleza se unen formando cadenas con ramificaciones, entonces a partir de ahora incluiremos las ramificaciones o grupos alquilo.
Se denomina así a las unidades estructurales de moléculas orgánicas que tienen 1 hidrógeno menos para estar estable porque la cuarta unión la tiene con la cadena principal. Pueden ser:

-CH3 llamado "METIL"
-CH2-CH3 llamado "ETIL"
-CH2-CH2-CH3 llamado "PROPIL"

Todas las cadenas posee su nombre o también llamado Nomenclatura, para realizarlo correctamente se deben tener en cuenta los siguientes ítems: 
1- Se elige la cadena principal que siempre tiene la mayor cantidad de carbonos.
2- Se enumeran los carbonos de la cadena principal iniciando desde el lado donde se encuentra la ramificación más cercana.
3- A todos los carbonos se los completa con hidrógenos para que estén estables, recordar que cada átomo de carbono debe tener 4 uniones para ser estable.
4- Se nombra: primero las ramificaciones en orden alfabético y si se repiten se coloca delante los prefijos DI, TRI, TETRA, PENTA, HEXA, etc.
5- Se nombra la cadena principal.
6- A través de la fórmula de alcanos Cn H2.n + 2 se forma la fórmula molecular.

Observar tutorial de la explicación del tema:
MIRAR AQUÍ

Realizar los siguientes ejercicios PARA ENTREGAR EL 11 DE MAYO POR MAIL A gisellabarua@hotmail.com 




4to año dejo foto de los ejercicios de la semana anterior para que puedan hacer la auto-corrección:


COPIAR EN LA CARPETA:
Para terminar con las unidades simples del sistema internacional de unidades deben saber: 
La Unidad de corriente denominada amper (A): es la cantidad de electrones que viajan por un circuito a través de conectores mediante el interruptor. Posee una intensidad, un voltaje que puede estar segmentado, las resistencias, los cables (conectores) y el interruptor. Puede haber 3 tipo de circuitos: simples, paralelos y mixtos) tema trabajado en 2do año.
Intensidad luminosa: Candela
La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor: 29979248 metros sobre segundos. La velocidad por tiempo de recorrido de la luz entre el sol y la tierra es de 300000 kilómetros por segundo. La unidad es candela que significa en latín rapidez. La intensidad luminosa sucede en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática.

TRABAJO PRÁCTICO PARA ENTREGAR EL 11 DE MAYO POR MAIL A gisellabarua@hotmail.com 
 Resolver los siguientes ejercicios de unidades simples:

1) Pasar 1235 Hectogramo a centigramo
2) Sacar los gramos totales del siguiente ácido H2SO4 y luego pasar el resultado a decagramo.
3) Cuántos metros hay en 15356230 milímetros? 
4) Calcular la cantidad de sustancia en gramos, moles y moléculas que posee la siguiente ecuación:

Al (OH) +  3 H Cl  ----- Al Cl3  +  3 H2O
________________________________________________________________________

2do año: 
COPIAR EN LA CARPETA:
Donde figuran todos los elementos químicos conocidos por la humanidad?
Se encuentran en la tabla periódica. En principio, toda la materia conocida del universo estaba compuesta por diversas combinaciones de los elementos que hasta ahora se reconocen 18 elementos distintos. El ordenamiento fue realizado por el científico Dimitri Mendeleiv quien desde el comienzo trabajo buscando un orden de peso atómico creciente aunque algunos quedaron fuera y los fue ubicando acorde a sus propiedades físicas y químicas. Al poco tiempo otros científicos descubrieron elementos estables, llamados gases inertes) y así se crea un nuevo y último grupo. En 1913 al incorporar la idea de número atómico, que coincidía con la cantidad de protones y electrones del átomo, Mendeleiv resolvió el problema del orden ubicando a lo átomos de manera creciente. La unión internacional de química pura y aplicada hoy reconoce 114 elementos y se sabe que existen otros pero aún no fueron incluídos.
Período: es el nro de renglón o nro de órbitas que tiene cada átomo, es vertical y va del 1 al 7. 
Grupo: es el número de columnas, mismas características físicas que tienen en común los átomos, es horizontal y va desde el 1 al 18.

TRABAJO PRÁCTICO PARA ENTREGAR EL 11 DE MAYO POR MAIL A gisellabarua@hotmail.com 

A) En éste volante de tabla periódica en blanco coloca los nombres de los elementos: Alcalinos, Alcalinos térreos, transición, metaloides, metales pobres, no metales, gases inertes, transición interna y señala con colores donde están; luego, coloca los números atómicos (prestar mucha atención) en forma ascendente. 
Sino la puedes imprimir realizar el dibujo en lapicera negra sobre hoja cuadriculada. 


B) Escribe la biografía de Mendeleiv. Investiga cómo ordenó los elementos a medida que iba pasando el tiempo hasta llegar a la tabla periódica actual.
________________________________________________________________________
3er año: 

COPIAR EN LA CARPETA:
TRABAJO PRÁCTICO PARA ENTREGAR EL 11 DE MAYO POR MAIL A gisellabarua@hotmail.com 

1) Siguiendo la configuración electrónica descubrir que elemento es:
a- 5p4
b- 6d8
C- 5f10

2) Ahora que los descubriste escribir completa la configuración electrónica de todos los ítem del punto 1.

3) Investigar: 
a- Qué son  las uniones químicas?
b- Todo sobre la molécula de agua respecto de la química

________________________________________________________________________

Dejo por aquí la foto de la tabla periódica para aquellos que no la tienen:


28 de Abril del 2020 

ATENCIÓN: 

Ésta semana recuerden que haremos en los vivos de Instagram las auto-correcciones de los ejercicios que tuvieron que realizar con ayuda de los tutoriales, es importante que todos participen en el vivo ya que será parte de la calificación. Tengan el compromiso de tenerlos realizado en la carpeta para que puedan afianzar el aprendizaje. 
Horarios a estar atentos: 

  • Miércoles 29/4 de 12 a 12:30 hs sólo 2 año
  • Miércoles 29/4 de 12:30 a 13 hs sólo 3er año.
  • Jueves 30/4 de 12 a 12:30 hs sólo 4to año.
  • Jueves 30/4 de 12:30 a 13 hs sólo 5to año.

Les pido por favor que ingresen en el horario correspondiente y se retiren en el horario que no les corresponde. 
Muchas Gracias!

21 de Abril del 2020 
5to año: 
Copiar en la carpeta: El átomo de carbono es el principal componente de los restos fósiles (petróleo) que al combinarse con otros elementos forma una gran variedad de compuestos que desempeñan funciones fundamentales para la vida y la Tierra. Del petróleo surgen los hidrocarburos que son compuestos químicos formados por átomos de carbono e hidrógeno que intervienen en múltiples industrias, desde la aeronáutica a la industria del juguete. Casi todos los combustibles que se utilizan en el transporte son derivados de hidrocarburos, uso por el que crean desechos contaminantes (dióxido de carbono). Por ello, actualmente se intenta reemplazarlos con otros tipos de combustibles y fuentes de energía.
Los hidrocarburos son un recurso no renovable, ya que no pueden ser fabricados por el ser humano. Pueden clasificarse en:

































  • Alcanos. Los enlaces entre todos los átomos de carbono son simples. La fórmula molecular es CnH2n+2 (n es el número de carbonos).
  • Alquenos. Uno de los enlaces entre los átomos de carbono es doble. La fórmula molecular es CnH2n.
  • Alquinos. Uno de los enlaces entre los átomos de carbono es triple. La fórmula molecular es CnH2n-2.
  • Comenzaremos a trabajar en los ALCANOS: 

    ALCANOS: 
    • El punto de ebullición aumenta con el tamaño del alcano porque las fuerzas intramoleculares son más efectivas cuanto mayor es la superficie de la molécula.
    • Solubilidad y densidad: Los alcanos son apolares, por lo que se disuelven en disolventes orgánicos apolares o débilmente polares. Se dice que son hidrofóbicos (repelen el agua) ya que no se disuelven en agua. Los alcanos son casi totalmente insolubles en agua debido a su baja polaridad y a su incapacidad para formar enlaces con el hidrógeno. Lo que se refiere a la densidad, cuanto mayor es el número de carbonos las fuerzas intermoleculares son mayores y la cohesión intermolecular aumenta, resultando en un aumento de la proximidad molecular y, por tanto, de la densidad. Son menos densos que el agua.
    • Concepto de homología Una serie de compuestos cuyos miembros difieren del siguiente en un valor constante se denomina serie homóloga, y sus miembros son homólogos. La familia de los alcanos forma tal serie homóloga, siendo la diferencia constante entre miembros sucesivos igual a CH2. También apreciamos que en cada uno de los alcanos, el número de hidrógenos es el doble más 2 del número de átomos de carbono, por lo que podemos escribir una fórmula general para sus miembros, que es CnH2n+2. El primer representante es el metano, de fórmula CH4.n.
    Observar el tutorial que explica el tema alcanos, registrar en la carpeta el cuadro y terminarlo guiándose con la explicación inicial.                                                  No se envía la tarea, luego auto-corregimos. mañana en el vivo explicaré como lo haremos la semana que viene.
    TUTORIAL 5TO ABRIR AQUÍ
    __________________________________________________________________________


    21 de Abril del 2020 
    3er año: 
    Copiar en la carpeta: 
    Configuración electrónica
    Es la disposición de todos los electrones de un elemento en los niveles y subniveles energéticos (orbitales). El llenado de éstos orbitales se produce en orden creciente de energía, es decir, desde los orbitales de menor energía hacia los de mayor energía.
    Existen 7 niveles de energía: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Y cada uno de ellos tiene, a su vez, hasta 4 subniveles de energía denominados s, p, d y f. Así, el nivel 1 contiene solamente al subnivel s; el nivel 2 contiene subniveles s y p; el nivel 3 contiene subniveles s, p y d; y los niveles 4 a 7 contienen subniveles s, p, d y f.
    Siguiendo la Regla de las Diagonales escribimos la configuración electrónica (CE) del Mn de la siguiente manera:








    Ejemplo1: 
    Escribir la Configuración Electrónica del Carbono (C)El átomo de Carbono tiene un número atómico (Z) de 6. Es decir, tiene 6 protones en su núcleo. Al tratarse de un átomo neutro tiene también 6 electrones alrededor del núcleo, distribuidos en distintos niveles y subniveles de energía. Utilizando la regla de las diagonales escribimos la Configuración Electrónica (CE) del Carbono:

    Observar el tutorial que explica el tema completo son varios vídeos. 
    TUTORIALES 3ero ABRIR AQUÍ

    Luego realizar la configuración electrónica de los siguientes elementos:

    Plata:
    Germanio:
    Antimonio:
    Bismuto:

    No se envía la tarea, luego auto-corregimos, mañana en el vivo explicaré como lo haremos la semana que viene.
    _________________________________________________________________
    21 de Abril del 2020 
    4to año: 
    Copiar en la carpeta:
    LA CANTIDAD DE SUSTANCIA Y SU UNIDAD EL MOL


    Avogadro relacionó entre el número de partículas y la masa de las sustancias y elaboro las magnitudes necesarias para medir con precisión la sustancia tanto en gramos, moles y moléculas.
    El mol es la magnitud por excelencia de la química, que viene de la molécula-gramo y del átomo-gramo.  IUPAC fue quien acordó definir una nueva magnitud llamada: la cantidad de sustancia y su unidad: el mol. 
     Unidad de cantidad de sustancia: mol (mol).- El mol es la cantidad de sustancia de un sistema. Cuando se emplee el mol deben especificarse las entidades elementales. 
    El número de Avogadro es 6,02 • 1023 , y significa que por cada mol de sustancia hay 60200000000000000000000000 moléculas.......mucho no? Pues si, por eso nunca se redondea la masa atómica de cada elemento de la tabla periódica. 
    En una ecuación química participan reactivos y productos, ambas partes deben poseer la misma masa para considerar que la ecuación está bien balanceada. Para poder calcular la masa de los reactivos se debe sumar las masas molares de cada átomo que forma el compuesto, multiplicado por su subíndice y recordar que si posee un número estequiométrico delante del compuesto multiplicara todos los átomos del término. Para poder hacer éstos cálculos es muy importante considerar todas las reglas matemáticas aprendidas a lo largo de su recorrido por el secundario.
    Observar el tutorial que explica el tema completo son varios vídeos. 

    Luego realizar los siguientes cálculos de cantidad de masa y moles de los ítem a y b. 
    a) H2O + N2O5 → 2 HNO3
    b)3 H2S + 2 Al → Al2S3 + 3 H2

    Las moléculas las explicaré en el vivo de la semana que viene así que lo calculan conmigo.

    No se envía la tarea, luego auto-corregimos la próxima semana.

    ________________________________________________________________________
    21 de Abril del 2020 
    2do año: 
    Copiar en la carpeta:

    COMO GRAFICAR UN ÁTOMO
    Hemos trabajado las características de los átomos, éstos pueden graficarse y para ello se utiliza el modelo de Bohr porque el átomo es tan pequeño que se debe pensar en base a un modelo, su idea de átomo era que posee un núcleo donde tiene las cargas positivas llamadas protones y las cargas neutras llamadas neutrones y girando en órbitas se encuentran girando las cargas negativas llamadas electrones.
    Observar los tutoriales que explica el tema completo desde características de los átomos (ya trabajado) y cómo graficar un átomo (Tema nuevo). 


    Luego realizar los siguientes ejercicios donde deberá a cada átomo ponerle las características: Z, P+, e-, masa, A, N°, Símbolo y luego graficarlo:
    a) ORO
    b) SELENIO
    C) CRIPTÓN

    No se envía la tarea, luego auto-corregimos la próxima semana.
    _________________________________________________________________

    ATENCIÓN PARA TODOS: Hola chicos como están, adjunto les envío un trabajo para realizar desde su domicilio. La producción debe ser individual y propia (tendré muy presente que así lo sea). La fecha de entrega será como último día el martes 24/3 inclusive. La forma de entrega será vía mail a: gisellabarua@hotmail.com
    En el asunto: año y materia
    En el encabezado del trabajo colocar nombre y apellido y luego pegar la producción terminada.
    Las consultas las pueden realizar por mail antes de la fecha de entrega.
    Al normalizar las clases deberá estar el trabajo en la carpeta pegado.

    2do año Físico Química

    Leer encabezado para enviármelo hasta el 24/3 inclusive.
    Descargar aquí el trabajo

     Mirar el vídeo (hacer click en cambios de la materia y aparecerá el enlace). Luego resolver los ejercicios. cambios de estados de la materia 
    _______________________________________________________________
    Leer encabezado para enviármelo hasta el 24/3 inclusive. 3er año Físico Química

    Descargar aquí el trabajo

    Luego de descargar el trabajo, leer bien la consigna y resolver los ejercicios.
    ________________________________________________________________
    Leer encabezado para enviármelo hasta el 24/3 inclusive.
    4to  año INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

    Descargar aquí el trabajo

    Luego de descargar el trabajo, leer bien la consigna y resolver los ejercicios.
    _______________________________________________________________
    Leer encabezado para enviármelo hasta el 24/3 inclusive.
    5to año INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

    Descargar aquí el trabajo

    Luego de descargar el trabajo, leer bien la consigna y resolver los ejercicios.
    Para analizar y responder “Derrame de petróleo en el Golfo de MÉXICO” 
    Les recomiendo mirar la película completa llamada "Horizonte profundo"  

    ________________________________________________________


    Chicos les adjunto algunos vídeos con explicaciones rápidas que seguramente les ayudará a evacuar dudas. Saludos







    _________________________________________________________________________________________________________


    actividad de 3er año nuevamente lo subo

    Hoy en el vivo me dijeron que no estaban cargadas las actividades para 3er año, lo vuelvo a subir, ojalá ya lo puedan resolver.
    Saludos


    ______________________________________________________________________________________________________

    Adjunto les paso la explicación para 5to año sobre como realizar óxidos, hidróxidos y ácidos. Con éstos vídeos van a poder recordar.











    __________________________________________________________________________________________________________

    30 DE MARZO 2 da ACTIVIDAD CONTINUIDAD PEDAGÓGICA

    LEER 2do, 4to y 5to año el encabezado es igual para todos, luego buscar el curso  correspondiente y copiar todo.

    La producción debe ser individual y propia (tendré muy presente que así lo sea). La fecha de entrega será como último día el jueves 2 de abril inclusive. La forma de entrega será vía mail a: gisellabarua@hotmail.com
    En el asunto: año y materia
    En el encabezado del trabajo colocar nombre y apellido y luego pegar la foto de  la producción terminada.
    NO DEBEN ENVIARME A GMAIL!!!!!!

    Aclaraciones: Debe realizarse en lapicera, usar colores, prolijo, poner datos de las fuentes consultadas, a mano en la carpeta. Luego de haber observado la entrega anterior les pido tengan en cuenta no dejarlo para último momento, las investigaciones deben ser completas y respetar lo que pido en la consigna. 
    ___________________________________________________________
    2DO AÑO 
    Copia en la carpeta 30 de Marzo
    EL ÁTOMO
    Ya hemos trabajado en el diagnóstico éste término considerando átomo a la mínima porción de la materia. Comprender el comportamiento de la materia fue motivo de numerosas investigaciones, explicaciones y suposiciones. Desde la antigüedad preocupó al ser humano, pero sólo fue posible tener certeza de su estructura y su composición a partir del siglo XX.
    Para entrar en tema, te voy a invitar a responderte éstas preguntas mentalmente:
    a-      ¿Alguna vez pudiste tener en la palma de la mano un átomo?
    b-      ¿Por qué crees que debe pensarse en un modelo al hablar de átomo?
    c-       ¿Si fue la preocupación desde la antigüedad piensas que habrá más de un modelo?
    d-      Mirando la tabla periódica, te presento a todos los átomos que existen en nuestro planeta ordenados, sorprendente no?
    e-      Entonces ¿se podrá ver un átomo?

    Ejercicio que debe estar pegado o hecho directo en la carpeta: Investigar sobre todos los modelos atómicos, desde los griegos hasta la actualidad, luego armar una línea del tiempo colocando el detalle de cada uno.

    ________________________________________________________________________________

    4to AÑO

    COPIAR EN LA CARPETA
    SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
    La física es una ciencia que se basa en la medida, todo el tiempo sin darnos cuenta trabajamos con “unidades” ej: son las 13 hs, 1 kg de pan, etc. Existen gran cantidad de medidas por ello y para que en todas partes del mundo se respete la referencia el sistema internacional de unidades creo la siguiente tabla:
    Cantidad física
    Unidad
    Símbolo
    Longitud
    Metro
    m
    Masa
    Kilogramo
    Kg
    Tiempo
    Segundos
    s
    Temperatura
    Kelvin
    K
    Cantidad de sustancia
    Mol
    mol
    Intensidad de corriente
    Amperio
    A
    Intensidad luminosa
    Candela
    Cd
    Estas unidades son simples, quiere decir que estudiaremos unidades combinadas más adelante. Otra unidad importante que en el año se verá mucho y es combinada es Joule, el nombre en honor a su creador.
    EJERCITACIÓN EN LA CARPETA: Realizar una infografía sobre cada una de las unidades simples del cuadro del sistema internacional de unidades: Longitud, masa, tiempo, temperatura, cantidad de sustancia, intensidad de corriente e intensidad luminosa. Algunos ejemplos de que debería contener esa infografía como mínimo.
    Qué es?
    Cómo se calculan sus pasajes?
    En qué época tuvo su auge?
    En el caso de la temperatura desarrollar todas las formas de medirla.

    _______________________________________________________________________________
     5to AÑO
    COPIAR EN LA CARPETA
    LA QUÍMICA Y EL COMBUSTIBLE
    El átomo de carbono es el 4to elemento más abundante de la tierra. Los materiales de carbono se utilizan desde la antigüedad y es el principal componente de los restos fósiles (petróleo) que al combinarse con otros elementos forma una gran variedad de compuestos que desempeñan funciones fundamentales para la vida y la Tierra. Es el elemento número  de la tabla periódica, muy electronegativo que posee electrones en su último nivel de energía y tiende a formar enlaces covalentes. Los carbonos se unen entre ellos con enlaces fuertes formando grandes cadenas carbonadas con uniones simples, dobles o triples. El átomo de hidrógeno es el que siempre en la naturaleza está dispuesto a completar el octeto de los carbonos para lograr la estabilidad. Otros grupos también pueden unirse al carbono como: los halógenos, el oxígeno y el nitrógeno.
    Un ejemplo de cadenas carbonadas es el PETROLEO, es un aceite mineral de color por lo general oscuro, menos denso que el agua y de un olor característico (aceite). Está formado por una mezcla de hidrocarburos (átomos de carbono unidos a azufre u oxígeno o nitrógeno. Se puede encontrar sólo en las rocas sedimentarias.
    Se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar. Estos restos se fueron sedimentando en los fondos fangosos por bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e hidrógeno llamadas hidrocarburos.
    La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos provoca la expulsión del líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. Este líquido, migra decenas de kilómetros hasta que encuentre una roca porosa e incomprensible cuyos huecos rellena.
    El crudo del petróleo es una mezcla de hidrocarburos desde el más sencillo (CH4 o llamado gas metano), hasta especies complejas con 40 átomos de carbono.


    Ejercitación escrita en la carpeta: Realiza una investigación sobre las  3 formas de extracción de petróleo (convencional, no convencional y OFFSHORE) con explicación y dibujos.

    _____________________________________________________________________

    3er AÑO subiré actividad el martes 31/3 porque los lunes no tienen físico química.
    ______________________________________________________
    3er AÑO 
    Leer el encabezado resaltado de celeste y luego realizar lo que dice a continuación: 
    COPIAR EN LA CARPETA
    PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
    A medida que recorremos en la tabla periódica a lo largo o un grupo o un período se puede ver que algunas propiedades de los elementos varían en forma gradual y se repiten secuencialmente. Esta periodicidad en las propiedades de los elementos permite estudiarlos y predecir el comportamiento químico y las propiedades físicas de algún elemento en particular.

    EJERCICIO que debe estar pegado o hecho directo en la carpeta: Investiga en fuentes de Internet o en libros sobre las siguientes propiedades periódicas de los elementos: radio atómico, electronegatividad y energía de ionización. Luego arma una breve síntesis que cuente la definición de cada una y dibuja la variación de  cada una en la tabla periódica.

    ____________________________________________________________________________________________________________

    3er encuentro virtual lunes 6 de Abril 2020
    2do AÑO

    COPIAR, RESOLVER en carpeta. Se entrega junto al 4to encuentro la semana próxima.

    Características de los átomos: 

    Los modelos atómicos que han investigado mediante la realización de una línea de tiempo muestran diferentes representaciones de la estructura de un átomo. Vamos a tomar para estudiar las características de los átomos el modelo de Bohr. Hay más de 100 tipos de átomos también llamados elementos y esa variedad se encuentra en "LA TABLA PERIÓDICA". 
    Ejercicio 1:Para tener un primer encuentro con la tabla periódica, los invito a mirarla e identificar a que nombre de átomo hacen referencia las siguientes adivinanzas: 
    Atención el nombre es la 1er característica de los átomos:

    a    1)  Adivina adivinador es un metal, de color gris que tiene mucho poder de imantación .................
    b    2)  Tiene valor, lo usamos todos y muchas veces soluciona problemas.....................
    c    3)  ¿Qué será que es compañía, a veces no engancha la señal y escucharla te hace cantar?...............
    d    4)   No es un payaso, no es una gallina pero se pinta la cara y usa plumas.....................
    e    5)  Flaco, su cuerpo de madera y su cabeza lanza llamas.........................
    f     6)  Es brillante y de mucho valor que se usa para armar joyas, ¿qué será?....................

    g     7)  Cuidado puedo arruinar tu ropa ¿quién soy?...................

    2da Característica de los átomos: Símbolo: derivan de la letra griega del nombre del átomo.
    3er Característica de los átomos: Número atómico o también llamado Z: los átomos son neutros porque tienen la misma cantidad de cargas positivas llamadas protones y de cargas negativas llamadas electrones. Entonces éste número indica la cantidad de protones (p+) y de electrones (e-).
    4ta Característica de los átomos: masa atómica: indica la masa en gramos de cada átomo, es un número exacto por eso se debe anotar todos los decimales que presente.
    Ver imagen ejemplo: 
    Ejercicio 2: Anotar de los siguientes nombres de átomos las características detalladas: símbolo, Z, p+, e-, masa atómica: Selenio, Itrio, Sodio, Paladio, Osmio, Telurio, Criptón.
    __________________________________________________________________________________________________________

    3er AÑO

    COPIAR, RESOLVER en carpeta. Se entrega junto al 4to encuentro la semana próxima.


    En la actividad anterior investigaron sobre las propiedades periódicas de los elementos, por lo tanto mirando la tabla periódica podemos resumir: 

    • EL RADIO ATÓMICO: aumenta el tamaño de los átomos cuánto más a la izquierda y hacia abajo se encuentra ubicado en la tabla periódica. Ejemplo el Francio tiene más radio atómico que el Hierro.
    • LA ELECTRONEGATIVIDAD: aumenta cuando el elemento se ubica bien a la derecha y hacia arriba. Los gases inertes al ser estables no tienen electronegatividad. Ejemplo: El flúor tiene más electronegatividad que el Cinc. 
    • LA ENERGÍA DE IONIZACIÓN: aumenta igual que la electronegatividad y tiene lógica porque la energía provoca el acercamiento de los átomos y con la electronegatividad se logra la captación.
    Ejercicio: Compara los siguientes pares de elementos y anota quien tiene mayor radio y quien tiene mayor electronegatividad:
    a) COBRE y SILICIO
    b) BARIO y CIRCONIO
    c) FÓSFORO y AZUFRE
    d) MERCURIO e INDIO
    e) BORO y NEÓN

    CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA:
    La configuración electrónica del átomo de un elemento corresponde a la ubicación de los electrones en las órbitas de los diferentes niveles de energía. Cada elemento posee una configuración electrónica que lo caracteriza y se rige según "la regla de las diagonales"  que tiene en cuenta el orden creciente de energía de los orbitales. Por otro lado, cada nivel de energía contiene subniveles: 
    Nivel "s" que tiene número máximo de electrones 2
    Nivel "p" que tiene número máximo de electrones 6
    Nivel "d" que tiene número máximo de electrones 10
    Nivel "f" que tiene número máximo de electrones 14
    A Continuación mirar el siguiente vídeo y luego anotar todos los conceptos nuevos que aparecen y no conoces y todos los conceptos que al oírlos los conoces (pueden hacerlo en forma de ítem). A no preocuparse que en el 4to encuentro presentaré varios ejemplos para cerrar la explicación del tema y que uds puedan resolver ejercicios solos, por lo tanto escuchar y registrar lo que se pide.


    _________________________________________________________________________________

    4to AÑO


    COPIAR, RESOLVER en carpeta. Se entrega junto al 4to encuentro la semana próxima.

    En la última actividad virtual han realizado una infografía sobre cada una de las unidades simples del cuadro del sistema internacional de unidades. 

    Ejercicio: con ayuda del trabajo anterior resuelve los siguientes pasajes: 

    1) Cuántos metros hay en 120 kilómetros?
    2) Cuántos centímetros son 18 hectómetros?
    3) Cuántos decámetros hay en 1503 milímetros?
    4) Cuántos metros son 1,6 kilómetros?
    5) Cuántos gramos hay en 6,1 Kilogramos?
    6) Cuántos gramos hay en 12 decagramos?
    7) Cuántas segundos hay en 105 minutos?
    8) Cuántas horas hay en 6350 segundos?
    9) Cuántos kelvin son 25 celsius?
    10)  Cuántos celsius son 278 kelvin?

    Ayuditas: En una hora hay 60 minutos y 3600 segundos
    En 1 kilogramo hay 1000 gramos
    En 1 Kilómetro hay 1000 metros
    Para pasar de kelvin a celsius se le resta 273 al kelvin
    Para pasar de celsius a kelvin se le suma 273 al celsius.
    ____________________________________________________________________________________________________________

    5to AÑO


    COPIAR, RESOLVER en carpeta. Se entrega junto al 4to encuentro la semana próxima.

    Para garantizar los usos del petróleo se debe procesar una fase denominada destilación. El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos que pueden separarse por ésta fase o método. Además el petróleo puede contener pequeñas cantidades de azufre, nitrógeno y oxígeno que suele usarse para otros usos; es decir, no son pérdida. 

    Ejercicio: Dibujar la torre de fraccionamiento con los productos de la destilación del petróleo y escribe "brevemente" o "en forma de ítem" el método de destilación del petróleo.

    Con ésto terminamos con la teoría de PETRÓLEO. a prepararse para la práctica!!!
    _________________________________________________________________________________

    13 de ABRIL2do AÑOBuenos días alumnos, vamos a realizar la auto-corrección o auto-evaluación del trabajo práctico realizado la semana pasada que NO tenía fecha de entrega y que Uds deben tener realizado en la carpeta. 
    La auto-corrección es una instancia de aprendizaje donde se afianzan los nuevos conocimientos, por ello es importante llevarla adelante. Los invito a chequear con su carpeta observando el vídeo que les preparé, lo que tiene mal no borrar, sino tachar y colocar lo correcto para que de esa manera uds reconozcan los errores.

    ________________________________________________________________________________

    3er AÑOBuenos días alumnos, vamos a realizar la auto-corrección o auto-evaluación del trabajo práctico realizado la semana pasada que NO tenía fecha de entrega y que Uds deben tener realizado en la carpeta. 
    La auto-corrección es una instancia de aprendizaje donde se afianzan los nuevos conocimientos, por ello es importante llevarla adelante. Los invito a chequear con su carpeta observando el vídeo que les preparé, lo que tiene mal no borrar, sino tachar y colocar lo correcto para que de esa manera uds reconozcan los errores.

    ______________________________________________________________________________


    4to AÑO Buenos días alumnos, vamos a realizar la auto-corrección o auto-evaluación del trabajo práctico realizado la semana pasada que NO tenía fecha de entrega y que Uds deben tener realizado en la carpeta. 
    La auto-corrección es una instancia de aprendizaje donde se afianzan los nuevos conocimientos, por ello es importante llevarla adelante. Los invito a chequear con su carpeta observando el vídeo que les preparé, lo que tiene mal no borrar, sino tachar y colocar lo correcto para que de esa manera uds reconozcan los errores.
    Aclaración: el ejercicio 2 lo repito correctamente en el vídeo nro 2, disculpen la confusión: 







    _________________________________________________________________________________

    5to AÑO Buenos días alumnos, vamos a realizar una una actividad de afianzamiento de toda la teoría trabajada. La idea es unificar todo sobre un mismo tema: "El petróleo". Para ello deberán realizar un cuadro integrador de conceptos. Les recomiendo que lean de sus trabajos, marquen las ideas principales y así ir armando el cuadro que tendrá como idea central la palabra "Petróleo".
    Deberán hacerlo de forma manual en la carpeta y enviar por mail la foto a gisellabarua@hotmail.com antes del 18/4.